Toma nota de las 10 pozas y piscinas naturales más refrescantes de Aragón
El calor y el buen tiempo ya han llegado y cada vez apetece más darse un baño disfrutando del sol en la playa. Pero, para quienes no tenemos tan a mano la opción de darnos un chapuzón en el mar, Aragón nos ofrece otras alternativas naturales como son las pozas o piscinas naturales que harán que ni te acuerdes de Salou, Cambrils o La Pineda.
La naturaleza es sabia y con el paso de los años ha creado en el interior de la región unos lugares muy especiales de agua cristalina, perfectos para hacer frente al caluroso verano aragonés. Además, permite compaginar el descanso y la diversión en sus pozas y piscinas naturales, con interesantes excursiones y el turismo de interior por alguno de los pueblos más bellos de la comunidad. Así que toma nota de las pozas y piscinas naturales más refrescantes de Aragón.
Como siempre decimos, “son todas los que están pero no están todas las que son”.
POZAS EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA:
1. PIGALO
Sus paredes rocosas a menudo son utilizadas por los bañistas para trepar y saltar a las pozas desde gran altura (¡mucho cuidado con esto!). Este paraje cuenta con dos áreas diferenciadas de distintas profundidades y una cascada. Se puede llegar fácilmente a Pígalo en coche y disfrutar de un relajado y refrescante día, ya que junto al embalse, entre los bosques de pinos que lo rodean, existe una zona habilitada con mesas y bancos como merendero.
Además, a escasos metros se encuentra el Camping de Pígalo para quienes quieran alargar su estancia y descubrir los encantos de las Cinco Villas o pequeñas pozas más tranquilas en los alrededores, como la Poza de Santa María (no tan espectacular pero también menos concurrida).
Para acceder a las pozas es imprescindible reservar ticket. A través de la página web del Ayuntamiento de Luesia, puedes adquirirlo. Cuenta con una zona habilitada ubicada junto al camino, a unos 150 metros del Pozo Pigalo. El precio de estacionamiento por día es de 3€.
2. BALNEARIO DE TIERMAS (EMBALSE DE YESA)
Para quienes buscan cómo alargar la temporada de piscina en Aragón, las Tiermas del embalse de Yesa (entre la localidad navarra de Yesa y la aragonesa de Escó) ofrecen esta posibilidad, ya que a diferencia de los anteriores solo se puede disfrutar de ellas durante una época muy pequeña del año, normalmente en septiembre y octubre. Esta temporada coincide cuando el nivel del agua baja y aparecen los restos del antiguo balneario romano que ahí yacía y en el que se puede disfrutar de un tiempo de descanso y relajación bañado en sus aguas termales, bien conocidas por sus poderes medicinales.
3. POZO DE LOS CHORROS
En la comarca de Belchite existen numerosas zonas de baños naturales, pero sin duda una de las más destacadas es la del Pozo de los Chorros. En medio de un paisaje estepario lleno de vegetación, se han formado una serie de pozas de agua cristalina que terminan desembocando en un gran salto de agua, a los pies del cual se ha formado el pozo. Un paisaje rural lleno de contrastes, ya que las pozas se encuentran entre gigantescas e impresionantes rocas en contraposición al entorno llano que las rodea. La excursión a las pozas se puede contemplar con la visita al pueblo de Belchite, en el cual se pueden observar las consecuencias de la Guerra Civil.
El acceso a las pozas de la parte alta puede resultar dificultoso. Tomando la senda que recorre el desfiladero, se puede contemplar el pozo desde lo alto, aunque su recorrido puede resultar peligroso. Desde el primer salto se puede observar la construcción en ladrillo de una acequia que toma agua del pozo. Las Estepas de Belchite están catalogadas como Punto de Interés Geológico de Aragón.
POZAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA:
4. SALTO DEL ALCANADRE (BIERGE)
El Salto de Bierge se ha convertido en uno de los entornos naturales aragoneses más transitados de la temporada estival por sus aguas cristalinas, que provienen del río Alcanadre. Estas pozas se encuentran en el punto final del Barranco de La Peoneram en plena Sierra de Guara, cuyo parque natural es ya un referente del barranquismo, por lo que es también es posible realizar diferentes deportes de aventura.
Las piscinas naturales del Salto de Bierge (situadas cerca de Bierge, como su nombre indica) cuentan con dos zonas diferenciadas para disfrutar del sol y los chapuzones: en la parte inferior, encontramos grandes losas de piedra en las que asentar el campamento y dejar las toallas; en la parte superior, el río forma una gran piscina de poca profundidad, junto a la que también se encuentra una zona de sombra habilitada para picnics.
La entrada es de 3€, salvo para los menores de 6 años que entran gratis. Además, es necesario reservar las entradas en su página web. Se puede ir hasta el 31 de agosto y su horario es de 9:00h a 20:00h de lunes a domingo. El precio incluye acceso a la zona de baño habilitada y acceso a los urinarios.
5. AZUD DE ABAJO (POZÁN DE VERO)
La comarca de Somontano, concretamente en Pozán de Vero, esconde un tranquilo y refrescante paisaje, fruto de las obras realizadas para desviar el agua del río Vero por la Acequia de San Marcos.
La cascada que se formó tras la construcción del azud, ha formado a sus pies una pequeña piscina natural conocida como Azud de Abajo o Azud de San Marcos que los bañistas aprovechan para darse un chapuzón y disfrutar de los cálidos días de verano. Este lugar forma también parte de la Ruta de los Azudes de Pozán de Vero, que parte de la localidad y recorre la ribera pasando por el puente medieval hasta llegar al Azud de Arriba y que sigue por las huertas y caminos de la localidad hasta llegar al punto más espectacular de la ruta: el Azud de Abajo o de San Marcos.
Para realizar esta ruta debemos desplazarnos hasta Pozán de Vero. Esta comienza junto a la zona de aparcamiento del área polideportiva de la propia localidad. En el parking, nos encontramos con paneles informativos de la ruta a seguir. Tomamos el camino que sale desde la zona de aparcamiento, pasa junto a las piscinas y nos conduce hacia a la margen del río. El sendero nos lleva hasta la misma poza formada por el salto de agua.
6. LAS POZAS DE BELSUÉ
En la comarca del Sobrarbe encontramos las Pozas del Belsué (Huesca), una de las piscinas naturales más limpias y menos contaminadas de la región. Esto se debe a que el río Flumen, que baña estas pozas, está bastante alejado de cualquier pueblo habitado que pueda ensuciarlo con residuos.
Estas piscinas, excavadas en las rocas, gozan de poca profundidad, ya que en verano apenas baja agua -mayo y junio son los mejores meses para acudir-, pero son ideales para refrescarse en sus aguas cristalinas cuando el calor se hace insostenible. Como curiosidad, os contamos que estas pozas han sido catalogadas como naturistas, es decir, en ellas se puede practicar el nudismo, así que podrás darte un chapuzón sin necesidad de llevar el bañador puesto. Las pozas de Belsué abren las 24 horas del día durante toda la semana.
7. LAS PASARELAS DEL VERO
Las Pasarelas del Vero son una de las actividades más llamativas y populares de la Sierra de Guara. Ubicadas en la localidad de Alquézar, esta ruta senderista permite contemplar y disfrutar de la belleza del último tramo del Cañón del río Vero, a lo largo del cual podremos encontrar unas pozas naturales en las que hacer una parada para refrescarnos y darnos un baño.
Esta opción es perfecta para quienes además de buscar un enclave natural en el que relajarse y refrescarse este verano, quieran aprovechar para realizar una actividad en la naturaleza. Además, la excursión (es muy sencilla, se puede hacer incluso con niños) se puede completar con una visita a Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de Aragón.
Las Pasarelas del Vero abren todos los días de la semana desde las 8:00h hasta las 20:00h. Puedes comprar tus tickets a través de su página web con un precio de 4 euros para adultos, 1 euro para federados en montaña y gratis para menores de 11 años.
8. CASCADA DE OROS BAJO
Los Barrancos D’Os Lucás, cerca de la localidad de Orós Bajo, son famosos por sus impresionantes barrancos y sus pozas y cascadas de agua cristalina. Los amantes del barranquismo encuentran en los alrededores de Biescas uno de los enclaves más fascinantes para practicar este deporte, al mismo tiempo que una muy buena opción para realizar una excursión en verano.
Este espectacular rincón oscense se ha abierto paso entre las rocas con el paso de los años, dando lugar a una espectacular poza natural con dos saltos consecutivos de 5 y 7 metros respectivamente y una badina de unos 5 metros de diámetro. Los más aventureros podrán realizar una pequeña ruta ascendente por el barranco de unos 15 minutos hasta llegar a la cascada D’Os Lucas. Esta cascada abre todos los días durante las 24 horas del día.
POZAS EN LA PROVINCIA DE TERUEL:
9. PUENTE DE CANANILLAS
En la comarca del Bajo Aragón encontramos un lugar mágico e idílico bañado por las aguas del río Bergantes. Pertenecientes a la localidad turolense de Aguaviva, estas pozas forman un lugar tranquilo y alejado del mundanal ruido de la civilización. Este enclave de aguas claras y tranquilas tiene su punto de mayor interés en el tramo del puente de Cananillas, una construcción del siglo XVII desde el que se pueden observar los caminos y parajes dibujados por el río a lo largo de los años.
10. SALT DE LA PORTELLADA
El Salt de la Portellada es uno de los lugares más bonitos de la zona, donde encontrarás una cascada de unos veinte meteos de altura. El caudal del Salto depende de la cantidad de agua que lleve el río Tastavins, afluente del río Matarraña, por lo que en épocas que sequías el salto desaparece.
En la parte superior del salto, se observa un espectacular juego de formas producidas por la erosión. Se puede acceder al salto en coche o podéis aprovechar para hacer una excursión andando desde alguno de los pueblos cercanos (La Cañada de Verich, La Fresnada o Portellada). El Salt de la Portellada abre todos los días durante las 24 horas.
DESCUBRE MÁS ESCAPADAS DESDE ZARAGOZA AQUÍ