Así es, la comparsa de Gigantes y Cabezudos es la tradición más antigua de las Fiestas del Pilar de Zaragoza
En el siglo XV, el rey Alfonso V trajo a la ciudad la tradición de gigantes y cabezudos desde otras zonas de la Corona de Aragón en Italia. Hay referencias de que paseaban por la calle comparsas de gigantes y cabezudos en la ciudad en el siglo XVI, cuando acompañaban a las procesiones del Corpus y la Minerva y otras fiestas de la ciudad, bailando al ritmo de los tambores y las chiflainas. Se tienen noticias de que en el año 1807 había cuatro gigantes que, según las tradiciones populares, eran un padre, una madre y dos hijos, además de cuatro cabezudos y cuatro caballos que estaban formados por hombres que portaban una cabeza de caballo.
En 1841 se conoce con certeza que los cuatro gigantes eran representación de los continentes de Asia, América, Europa y África. Además se sabe que existían también cuatro de los actuales cabezudos que eran el Morico, el Berrugón, el Forano y el Tuerto. Los gigantes desfilan y bailan con paso ceremonioso mientras los cabezudos persiguen a los chavales por las calles para darles latigazos. Los personajes que componen la comparsa son iconos de la cultura popular e incluso personajes reales que vivieron en Zaragoza.
LAS 6 PAREJAS DE GIGANTES DE ZARAGOZA
- Francisco de Goya y Josefina Bayeu Presentados en la primera edición de las Fiestas Goyescas, en mayo de 2022. Representan al pintor aragonés más universal y a su mujer. Las figuras fueron diseñadas por Ana Nicolás y su vestimenta por Ana Agustín, mientras que la estructura fue trabajo de las Brigadas Municipales de Arquitectura.
- Agustina y Palafox La pareja fue presentada el día 5 de octubre de 2021 en sociedad. Los padrinos de estas dos figuras fueron los gigantes de Pamplona y de Tarragona. También estuvieron presentes comparsas de todo Aragón, entre las cuales está la Comparsa de Gigantes del barrio zaragozano de La Almozara.
- Los Bearneses La pareja de los bearneses forma parte de la comparsa de gigantes desde 1964. La figura masculina representa a Gastón de Bearn, que lleva al cinto su característico olifante. Por su parte la figura femenina viste el traje regional del Bearn. Estos nuevos gigantes se construyeron como símbolo de la amistad entre nuestra región y el departamento francés del Bearn, limítrofe con Aragón.
- El Duque y la Duquesa: Estos dos personajes tienen un origen común, El Quijote, la inmortal novela de Cervantes que tiene en Aragón uno de sus escenarios. La imaginaria Insula Barataria, de la que fue gobernador Sancho Panza, estaría situada a la altura de Alcalá de Ebro. En el origen de estas figuras hay que remontarse al episodio del Quijote en que el ingenioso Hidalgo y su escudero, son alojados por los Duques de Villahermosa al paso de los aventureros por tierras aragonesas camino de Barcelona. El Duque de Villahermosa usa una vestimenta a la moda del Siglo de Oro, por lo que muchas veces ha sido confundido con Don Juan Tenorio. La Duquesa completa el grupo cervantino con su atuendo lleno de elegancia y distinción.
- Don Quijote y Dulcinea: La relación de nuestra tierra con la obra cervantina tiene su fiel reflejo en la Comparsa de Gigantes de Zaragoza. La imaginaria Insula Barataria estaría situada en los alrededores de Alcalá de Ebro, por eso Don Quijote y Dulcinea forman parte del grupo de gigantes de nuestra ciudad.El Ingenioso Hidalgo, vestido con yelmo y armadura, se hace acompañar de Dulcinea, una bella dama por la que el otrora terrateniente Alonso Quijano decide salir a buscar aventuras por los caminos y batirse en duelo con rufianes, caballeros y gentes de toda clase y condición. La figura del Quijote siempre ha sido de las más difíciles de llevar, de hecho su excesivo peso y altura obliga a sortear entre los porteadores quien va a llevarla. Dulcinea siempre ha causado admiración por sus exhuberantes proporciones.
- El Chino y la Negra: Estas figuras representan a dos partes bien diferentes del mundo, África y Asia. El Chino va vestido como un dignatario mandarín; lleva largos bigotes, usa pay-pay, recoge su pelo en una larga coleta y lleva un bonete en la cabeza. La Negra simboliza al continente africano ya finales del siglo XIX, sustituyó a una vieja figura de moro. El Chino no representa a ningún personaje, ni real ni ficticio, y es una pervivencia de la vieja comparsa que representaba las cuatro partes del mundo. Hay quienes creen que es un recuerdo de las Islas Filipinas, de donde eran originarios unos frailes agustinos establecidos en Zaragoza. Su aspecto no ha cambiado mucho a lo largo de los años. La Negra fue creada cuando se destruyó la vieja comparsa de las cuatro partes del mundo y se construyó para hacer pareja con el Chino. Al parecer representa la figura de Sélica, protagonista de la ópera «La Africana». Esta obra de Myerberr, que se estrenó en 1864, se pudo ver en Zaragoza al año siguiente.
- El Rey y la Reina: Son las figuras centrales de la comparsas de gigantes. El Rey y la Reina impresionan con su majestuosa presencia y sus regios ademanes. Las figuras del Rey y la Reina representaban antiguamente al monarca aragonés Jaime I el Conquistador y a una de sus esposas. Unos creen que a la segunda, doña Violante de Hungría, y otros piensan que se trata de su tercera mujer, Teresa Gil de Vidaurre. El Rey se caracterizaba por la cimera se su casco, el «Drac Pennat», un adorno que ostentaron los reyes de Aragón durante siglos. En un momento dado pasó a representar al conquistador de Zaragoza, Alfonso I el Batallador. Este cambio se llevó a cabo en 1918 para celebrar el ochocientos aniversario de la conquista de la capital aragonesa. La Reina también se transformó; pasó de ser la esposa de Jaime I a ser la reina Doña Urraca.
- El Azutero Pedro Nadal y Auré (el Royo del Rabal). Fue considerado como el más importante cantador de jota en su época y marcó un hito decisivo en la fijación de los diferentes estilos de este género del folclore aragonés. Copla: «Azutero panzón deja de cantar jotas y reparte el zurrón»
- El Boticario: Lleva un batín a cuadros y un bonete cilíndrico. Su gesto iracundo y sus rasgos temibles provocan temor en los niños que le cantan. Copla: «Boticario, canario, garras de alambre, le cayó una teja y no le hizo sangre».
- El Berrugón: Al parecer representa a un antiguo corregidor de la ciudad, predecesor de los actuales concejales. Aquel antiguo munícipe tenía una pronunciada verruga, un rasgo facial que le ha dado personalidad y nombre propio. Copla: «Al berrugón le picaron los mosquitos y se compró un sombrero de tres picos».
- El Tuerto: Su sombrero de estilo francés recuerda a Napoleón e incluso hay quienes ven en este personaje al rey intruso José Bonaparte, lo que le hacía objetivo de las más crueles burlas. Copla: «El tuerto, tuerto es, el tuerto por melón se cayó un tozolón».
- El Forano: Un postillón de las antiguas diligencias que acude a las fiestas de Zaragoza con su mejor ropa de domingo, un sombrero de copa y una chaquetilla de pana. Los chavales se mofan de sus modales un tanto pueblerinos. Copla: «El Forano se ha ensuciao y la forana lo ha limpiao con un trapo colorao»
- El Robaculeros: Representaba originariamente a Sancho Panza, el escudero de Don Quijote. Este cabezudo es el único de la comparsa que luce una barba. Los chicos de la ciudad suelen cantarle: Copla: «El Robaculeros no sabe correr, por eso da tantos traspiés».
- La Cigarrera: Representa a Herminia Martínez Linés, conocida como Serafina por estar casada con Serafín. Fue un personaje popular del siglo XX y XXI que forma parte de la historia de El Tubo , lugar en el que estuvo vendiendo cigarrillos desde los años 60. Copla: La cigarrera/de tanto fumar/se tira pedos/que huelen fatal.
- La Forana: El personaje de La Forana, que se incorporó a la comparsa en 1916, es la heredera de una antigua figura que representaba a Teresa Panza. Copla: «Que no se diga, que no se note, que La Forana lleva bigote».
- La Pilara: Es el único de los cabezudos de la comparsa que nació en vida de la persona a la que representa. El 10 de octubre de 1982 Pilar Lahuerta, cantante y humorista del famoso Teatro – Salón Oasis en el que actuó durante años con su compañero Susepet, asistió al bautizo de su propio cabezudo. Copla: La Pilara, cuando camina, mueve las plumas como una gallina.
- El Torero: Este diestro representa a un torero de la época de Pepe Hillo, Martincho y Josef Cándido, aunque su arrogancia y su porte taurino le hacen ser objeto de las burlas de los chavales. Copla: «El torero como es tan chulo, salta la tapia y se rompe el culo».
- El Morico: El origen de este cabezudo es, al parecer, un mozo de cuadra que se trajo desde Cuba un noble zaragozano, el Conde la Viñaza. Copla: «Morico el Pilar, se come las sopas y se echa a bailar»
DESCUBRE AQUÍ TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE QUÉ HACER EN ZARAGOZA