¿Conoces las siete parejas de Gigantes que desfilan durante las Fiestas del Pilar en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos? Aquí te los presentamos
Como cada año, durante las Fiestas del Pilar, desfilan por las calles de la capital aragonesa siete parejas de Gigantes en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. El origen de la comparsa en Zaragoza se remonta al siglo XVI, cuando en las procesiones del Corpus se hacía desfilar a dos gigantes que, representando al bien, escoltaban de manera solemne el paso del Santísimo Sacramento, mientras que los deformados cabezudos, símbolo del pecado, huían despavoridos ante la presencia divina.
Uno de los desfiles dignos de recordar tuvo lugar en 1860, cuando la reina Isabel II visitó Zaragoza con motivo de las Fiestas del Pilar. Para tan insigne ocasión se preparó una lujosa cabalgata encabezada por los cuatro gigantes y cuatro cabezudos que entonces tenía la comparsa, vestidos caprichosamente con trajes a la moda traídos de París. Los años fueron pasando y los cabezudos se hicieron tan conocidos y se identificaban tanto con la capital aragonesa que en 1929 la comparsa viajó a Barcelona con motivo de la Exposición Universal para representar a Zaragoza en el evento.
PROGRAMACIÓN Y RECORRIDO PILARES 2022
La Comparsa de Gigantes y Cabezudos es uno de los clásicos de las Fiestas del Pilar. Grandes y pequeños disfrutan de estos icónicos personajes. Doce Gigantes y los once Cabezudos componen esta histórica comitiva, quienes desfilan animando los barrios de la ciudad persiguiendo a los niños y niñas. Este año no faltarán a su cita, esta es la programación y zonas que recorrerán la famosa Comparsa de Gigantes y Cabezudos:
- Martes 11 de octubre. 12 h. Artur. CEIP Río Ebro
- Jueves 13 de octubre. 18 h. La Jota. Pabellón Polideportivo La Jota (C/Asunción Delmas, 6)
- Viernes 14. 19 h. Puerto Venecia
- Sábado 15 de octubre. Casetas. C.C. Casetas (Plaza de España, 1)
- Domingo 16. 12 h. Torrero-La Paz Salida: C.P.R.S de Varanda (Nuestra Señora de la Oliva, 3)
Los Gigantes y Cabezudos, todos ellos personajes populares e incluso personas reales que vivieron en la ciudad, bailan al ritmo de la música y encorren a los más pequeños por las calles de Zaragoza. ¿Sabrías decir el nombre de cada uno? ¿Conoces su historia? Aquí van algunos datos:
AGUSTINA Y PALAFOX
Se presentaron ante los zaragozanos el día 5 de octubre de 2008 para conmemorar el bicentenario de Los Sitios de Zaragoza. Desde que hicieron su aparición, los recorridos de la Comparsa finalizan siempre con un bonito baile de pareja entre Palafox y Agustina que cuando terminan de dar vueltas, se dan un besico para quitarse el mareo.
LOS BEARNESES
Forman parte de la Comparsa de Gigantes desde 1964. La figura masculina representa a Gastón de Bearn, un vizconde que mantuvo sólidas alianzas con el rey Alfonso I de Aragón y que recibió el título de Señor de Zaragoza. Por su parte, la figura femenina, viste el traje regional del Bearn. Estos gigantes se construyeron como símbolo de la amistad entre nuestra región y el departamento francés, limítrofe con Aragón y que corresponde con la actual región de Pirineos Atlánticos. Su capital, Pau, está hermanada con Zaragoza desde 1960.
EL DUQUE Y LA DUQUESA
Tienen un origen común, El Quijote, la inmortal novela de Cervantes que tiene en Aragón uno de sus escenarios. La imaginaria Insula Barataria, de la que fue gobernador Sancho Panza, estaría situada a la altura de Alcalá de Ebro. En el origen de estas figuras hay que remontarse al episodio del Quijote en que el ingenioso Hidalgo y su escudero, son alojados por los Duques de Villahermosa al paso de los aventureros por tierras aragonesas camino de Barcelona. El Duque de Villahermosa usa una vestimenta a la moda del Siglo de Oro, por lo que muchas veces ha sido confundido con Don Juan Tenorio. La Duquesa completa el grupo cervantino con su atuendo lleno de elegancia y distinción.
EL CHINO Y LA NEGRA
Estas figuras representan a dos partes bien diferentes del mundo, África y Asia. El Chino va vestido como un dignatario mandarín; lleva largos bigotes, usa pay-pay, recoge su pelo en una larga coleta y lleva un bonete en la cabeza. La Negra simboliza al continente africano ya desde finales del siglo XIX, cuando sustituyó a una vieja figura de moro. El Chino no representa a ningún personaje, ni real ni ficticio, y es una pervivencia de la vieja comparsa que representaba las partes del mundo. Hay quienes creen que es un recuerdo de las Islas Filipinas, de donde eran originarios unos frailes agustinos establecidos en Zaragoza. Su aspecto no ha cambiado mucho a lo largo de los años. La Negra fue creada cuando se destruyó la vieja comparsa de las cuatro partes del mundo y se construyó para hacer pareja con el Chino.
EL REY Y LA REINA
Son las figuras centrales de la comparsas de gigantes. El Rey y la Reina impresionan con su majestuosa presencia y sus regios ademanes. Las figuras del Rey y la Reina representaban antiguamente al monarca aragonés Jaime I el Conquistador y a una de sus esposas. Unos creen que a la segunda, doña Violante de Hungría, y otros piensan que se trata de su tercera mujer, Teresa Gil de Vidaurre. El Rey se caracterizaba por la cimera de su casco, el «Drac Pennat», un adorno que ostentaron los reyes de Aragón durante siglos. En un momento dado pasó a representar al conquistador de Zaragoza, Alfonso I el Batallador. Este cambio se llevó a cabo en 1918 para celebrar el ochocientos aniversario de la conquista de la capital aragonesa. La Reina también se transformó; pasó de ser la esposa de Jaime I a ser la reina Doña Urraca.
FRANCISCO DE GOYA Y JOSEFINA BAYEU
Los últimos en llegar, se presentaron en las Fiestas Goyescas, en mayo de 2022. Representan al pintor aragonés más universal, Francisco de Goya, y a su mujer, Josefina Bayeu. Las figuras fuero diseñadas por Ana Nicolás y su vestimenta por Ana Sanagustín, mientras que la estructura es obra de las Brigadas Municipales de Arquitectura.
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA