Esta es la Ruta Cofrade para Semana Santa 2023 - Enjoy Zaragoza
close

Esta es la Ruta Cofrade para Semana Santa 2023

Ruta Cofrade Zaragoza

La Ruta Cofrade es un recorrido de unas dos horas y media por las principales iglesias de Zaragoza

Las 25 cofradías de la ciudad participarán en esta ruta, que se celebra todos los sábados del 25 de febrero al 1 de abril de 2023

Texto: Armando Cerra – Imágenes: Ayuntamiento de Zaragoza

Del 2 al 9 de abril se vivirá con pasión la Semana Santa de Zaragoza, una fiesta que no solo es fervor religioso. También tiene sus costumbres su arte, su cultura, su gastronomía… Todo ello conforma una fiesta declara de Interés Internacional, que tiene su epicentro en la semana de la Pasión. Pero que en realidad podemos comenzar a vivir mucho antes gracias a la Ruta Cofrade. ¿Te animas? Te contamos todo lo que debes saber sobre este itinerario turístico y cultural.

La Ruta Cofrade que puso en marcha hace unos años Zaragoza Turismo es la mejor forma de tener una perspectiva general de todo lo que es la fiesta de Semana Santa en la capital aragonesa. Se trata de un recorrido de más de dos horas por los principales templos involucrados con las 53 cofradías que actualmente protagonizan esas fechas. Obviamente durante el itinerario se toma conciencia de la dimensión religiosa que tiene el acontecimiento, pero se va más allá. Al fin y al cabo estamos hablando de una tradición con siete siglos de historia,  a lo largo de los cuales se han creado valiosas obras de arte y aportaciones culturales que convierten a la Semana Santa zaragozana en un evento con personalidad propia.

Descubrir esa esencia es el objetivo de esta Ruta Cofrade que se puede hacer los sábados por la mañana y cuyas entradas pueden adquirirse tanto online como en las diversas oficinas de turismo de Zaragoza. Es decir, en la plaza del Pilar, en el torreón de la Zuda, en la sede central de Zaragoza Turismo junto al campo de la Romareda, en la Estación Delicias, en el Aeropuerto y también en la Feria de Zaragoza.

¿Alguien se anima? Esperamos que sí. Pero por si todavía hay alguien que lo está dudando, le vamos a avanzar unas cuantas pinceladas de lo que le espera en esta ruta. El inicio tiene lugar en la plaza de San Felipe, obviamente en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor. ¿Cuál? La que tiene una fachada inconfundible con sus grandes columnas negras de piedra de Calatorao labradas en forma de espiral. O dicho en términos artísticos: columnas salomónicas.

Si el exterior de esta iglesia siempre es llamativo, también es sorprendente su interior. Por ejemplo, ¿sabías que el altar mayor está emparentado con el que hay en San Pedro del Vaticano o que la puerta de la iglesia antes estuvo en el Pilar? Son solo dos de las cosas que se descubren en este lugar. No está mal para iniciar el recorrido, y esto no es más que el comienzo de la Ruta Cofrade.

Tras eso llega otra de las paradas importantes: la iglesia de Santa Isabel de Portugal o de San Cayetano, en la cercana plaza del Justicia. Este templo es clave en la Semana Santa de Zaragoza. De hecho es la sede de diversas cofradías, entre ellas la Hermandad de la Sangre de Cristo cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.

Además, desde este templo parte la procesión más impactante de la ciudad, la del Santo Entierro. En ella participan numerosos cofrades, todos procesionando con los pasos al ritmo de tambores, bombos y cornetas. Como decíamos, un templo imprescindible en la Semana Santa zaragozana y en la Ruta Cofrade.

Y no es menos impactante la siguiente parada: la iglesia de San Pablo, considerada popularmente la “tercera” catedral de la ciudad, como si tener dos ya fuera poco. Este templo lo tiene todo para dejar boquiabiertos a los visitantes. Posee un espigado campanario mudéjar que integra la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Guarda también un retablo mayor obra del gran Damián Forment. Tiene unas tradiciones de lo más singulares, como guardar la hoz o gancho con la que se abre paso en sus procesiones. E incluso tiene en su interior una obra de Goya. Eso sí, de José Goya, el padre del pintor, quien trabajó aquí como dorador de diversas esculturas.

Por cierto, el nombre de Goya volverá a aparecer en la siguiente parada de la Ruta Cofrade. Se trata de visitar la iglesia de Santo Tomás de Aquino la cual se integra en las Escuelas Pías donde el célebre pintor tuvo su primer contacto con las letras y los libros siendo un niño. Este templo barroco del siglo XVIII es, junto al patio de la escuela y una parte del claustro para los monjes, lo único que queda de aquello que pudo conocer el artista de Fuendetodos.

Y para culminar la Ruta del Cofrade no hemos de abandonar la avenida Cesar Augusto, aunque habremos de cruzar el Coso, hasta alcanzar la iglesia de Santiago el Mayor. También conocida como San Ildefonso por haber pertenecido al convento del mismo nombre. El templo está estrechamente vinculado con el espíritu cofrade y para comprobarlo, basta con ver la Capilla de Jesús atado a la Columna.

Pero además de eso estamos hablando de una construcción barroca del siglo XVII muy interesante, desarrollada en su mayor parte por un arquitecto clave para la ciudad en aquella época, Felipe de Busignac, quien trabajó ni más ni menos que en La Seo o reconstruyó el Puente de Piedra.

En definitiva, que es un excelente cierre para este rico recorrido del que no os hemos contado más que unos pocos detalles. Para saber más tendréis que apuntaros. ¡No os defraudará!

AQUÍ TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE QUÉ HACER EN ZARAGOZA

Leave a Response

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.