Toma nota de los 10 ibones más espectaculares de Aragón para tus siguientes escapadas por nuestra comunidad
En Aragón, contamos con diferentes espacios que merece la pena visitar. En otras ocasiones, os hemos hablado de pozas o de espacios para refrescarte en verano. Os queremos mostrar rincones idílicos por toda nuestra comunidad para hacer una excursión o una escapada. Los ibones esos lagos que se encuentran entre las grandes cimas del Pirineo aragonés. Algunos son muy accesibles, pero otros están en lugares más escondidos. Por su formación, son absolutamente singulares y, además, escasos en la en la Península Ibérica. Como siempre os decimos, “son todos los que están pero no están todos los que son”.
1. IBÓN DE ESTANÉS
Situado en el municipio de Ansó, el ibón de Estanés está a 1.693 metros de altitud. El ibón de Estanés es un paraje muy visitado por su accesibilidad y magníficas vistas. Durante el recorrido de Lizara al ibón atravesarás las turberas de La Paul de Bernera y Plana Mistresa, humedales formados por la obstrucción de antiguos ibones (que actualmente son el hábitat de la rana bermeja, los sarrios y una zona de paso de los últimos osos pirenaicos).
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 6 horas 10 minutos.
ACCESO: Desde Huesca, tomamos la carretera N-330 en dirección Sabiñanigo. En Jaca, continuamos por la N-330 dirección Francia. Al llegar a Canfranc, tomamos dirección Candanchú, hasta el puerto de Somport. Cruzamos la frontera y, a unos 5 kilómetros, nos encontraremos un desvió a la izquierda hacia el parking de Sansanet al cual accederemos por un corto tramo de pista.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: El recorrido sigue en todo momento las marcas del GR 11.
2. IBÓN DE ACHERITO
El ibón de Archerito está también situado en el municipio de Ansó. Acherito, que cuenta con una altitud de 1.798 metros, es el único ibón en la cabecera del Aragón Subordán y uno de los más occidentales de Pirineos junto con el francés lac d’Ansabère. Se trata de un precioso lago de aguas azules rodeado por un hemiciclo de vistosas agujas calizas. Durante el recorrido observarás unas vistas panorámicas inmejorables del valle del Aragón Subordán.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 3 horas 30 minutos.
ACCESO: Desde Echo, se toma la carretera local a la Selva de Oza y al final del asfalto la pista ganadera de la izquierda, que cruza el río, hasta llegar al puente de la Mina sobre un barranco de Acherito.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: En el punto de partida, en La Mina, se toma el sendero GR-T 15.
3. IBÓN DE ANAYET
Situado en el municipio de Sallent de Gállego, los ibones y turberas de Anayet quedan enmarcados por el pico Anayet (2.774 m), son los restos más visibles de vulcanismo que se pueden observar en el Pirineo aragonés. Localizado en la llanura del flanco suroriental del monte, estos ibones son muy poco profundos, lo que da lugar a humedales de alta montaña y a las turberas, donde crecen plantas como la cárice negra o el junco alpino.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 4 horas.
ACCESO: Basta con seguir las indicaciones para llegar a la estación de esquí de Formigal. Desde Huesca, coger la autovía Mudéjar (A-23) hasta la localidad de Nueno continuar hasta Sabiñánigo por la N-330, después tomar desvío hacia Sallent de Gállego a la derecha continuado hasta Biescas por la N-260 . Tomar en el cruce tras esa localidad la carretera a Francia A-136. En Formigal, tomaremos la salida de la rotonda que nos lleva hacia el Portalet. Antes de alcanzarlo, detendremos el vehículo en el acceso a la estación de esquí de Formigal llamado «Anayet«.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: Todo el recorrido sigue el itinerario del GR 11.
4. IBONES AZULES
Los dos ibones Azules se encuentran en la localidad de Panticosa. Podrás observar toda la belleza del ambiente de las altas montañas, ya que para llegar a ellos se pasa por los ibones de Baños y de Bachimaña, además se acerca al macizo del Infierno o Quijanar de Pondiellos. Durante el recorrido también se pueden contemplar las huellas de los episodios glaciares ordenados en el tiempo.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 5 horas.
ACCESO: Baños de Panticosa. La carretera A-2606 (pasa junto a la localidad de Panticosa) conduce directamente hasta el Balneario de Panticosa.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: El recorrido se inicia desde el refugio Casa de Piedra, siguiendo el GR 11.
5. IBONES DE ARRIEL
Según los montañeros, los ibones de Arriel cuentan con las aguas más bellas. De este grupo de ibones destaca además la peculiar morfología del Arriel Alto, con una curiosa forma de ocho y un estrecho istmo de agua en su centro.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 5 horas 30 minutos.
ACCESO: embalse de La Sarra. Desde Sallent de Gállego se sigue hacia el norte por una carretera local que llega hasta el embalse.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: Desde el embalse de la Sarra, siguiendo el GR 11.
6. IBÓN DE BERNATUARA
Situado en el municipio de Torla-Ordesa, justo en la frontera francesa, el ibón de Bernatuara es de morfología abrupta (no permite la presencia de vegetación). Cerca de la orilla alcanza una profundidad de entre 4 a 5 m y por su forma encerrada suele mantenerse durante muchas épocas helado. En este camino tradicional entre Francia y España hasta el ibón de Bernatuara disfrutarás de los paisajes creados por los hielos, como el valle de Otal. Además, podrás observar la antigua hospedería medieval de San Nicolás de Bujaruelo (de todavía se conservan los restos de la ermita románica y del puente de piedra).
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 5 horas 40 minutos.
ACCESO: Desde Torla seguir la carretera al valle de Ordesa. A la altura del puente de los Navarros hay que entrar al Parque Nacional, desviarse por la pista que sale a la izquierda y finalmente seguir hasta el refugio de Bujaruelo (6 km).
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: Desde el puente románico se toma el camino del puerto de Bujaruelo. Se remonta el barranco de Sandaruelo por un sendero de trabajosa pendiente (GR-T 30).
7. IBÓN MARBORÉ
El ibón de Marboré (también conocido como Marmorés) se sitúa a los pies del glaciar de Monte Perdido. A lo largo del recorrido podrás disfrutar de un magnífico panorama alpino: el Mallo de Marmorés/Cilindro de Marboré y la cara norte de la Punta de Treserols/Monte Perdido con sus dos glaciares colgados.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 7 horas.
ACCESO: Final de la pista del valle de Pineta. Desde Bielsa se toma la carretera al parador de Pineta. El aparcamiento está indicado 100 m antes de la ermita, al otro lado del río.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: Hay que tomar desde la pista cerrada con una cadena en dirección norte, atraviesa un bosque de hayas y abedules, después contornea el zócalo del circo de Pineta y te diriges a los llanos de la Larri. Una vez atravesada una pasarela de madera sobre el río Cinca, un indicador que señala la ruta.
8. IBÓN DE PLAN
El ibón de Plan es un rincón paradisíaco, el lago está rodeado por murallas del macizo de Cotiella, con espesos bosques de pino, praderas floreadas y agujas monolíticas. El agua que se infiltra hasta aparecer en el barranco de l’Ibon, hace que se de lugar a una gran variedad de paisajes y colores según la época del año. Este lugar cuenta con una leyenda, cuenta que la noche de San Juan, emerge de las aguas del ibón bailando una princesa musulmana encantada, pero solo las personas buenas de corazón y sin pecados pueden verla.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 55 minutos.
ACCESO: Refugio de Labasar. Se accede desde la localidad de Saravillo por una pista forestal de 15 km, que según la época del año y el clima puede no ser practicable en turismo. En verano, cuando el recorrido es totalmente accesible, está regulado y es de pago.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: GR 15 Senda prepirenaica, aunque en el tramo final se superpone con la señalización del PR-HU 87.
9. IBÓN DE ESCARPINOSA
Localizado en el municipio de Benasque, el ibón de Escarpinosa, también llamado Aigüeta de Batisielles, es uno de los parajes más afamados y visitados del valle de Benasque por su atractivo natural y fácil acceso. Durante el recorrido podrás observar los distintos pisos de vegetación de la montaña pirenaica. Este ibón es de los pocos que cuenta con árboles en sus orillas (está rodeado por un tupido bosque de pino negro).
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 4h 30 minutos.
ACCESO: Aparcamiento del valle de Estós. Desde Benasque se sigue la carretera hacia Hospital de Benasque. A 3,5 km, a la izquierda, se toma la pista al valle de Estós y en menos de 1 km se llega a la zona de aparcamiento
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: La excursión arranca desde el aparcamiento del valle de Estós, siguiendo las marcas del sendero S-3, que durante buena parte del recorrido coinciden con el GR 11 y el PR-HU 31.
10. IBONES DE BATISIELLES
El conjunto de ibones de Batisielles, constituyen uno de los parajes más afamados y visitados del valle de Benasque por su atractivo natural. Durante el recorrido circular observarás los distintos pisos de vegetación de la montaña pirenaica. Resaltar la vistas por encima del bosque: hacia el sur las esbeltas agujas de Ixeia, cuya cima principal alcanza los 2.837 m de altitud, y hacia el norte los valles glaciares colgados de Molseret y Perdiguero, un horizonte cresteado por numerosas tucas de más de 2.700 m de altitud.
TIEMPO ESTIMADO DE MARCHA (ida y vuelta sin contar paradas): 7h 15 minutos.
ACCESO: Aparcamiento del valle de Estós. Desde Benasque se sigue la carretera hacia Hospital de Benasque. A 3,5 km, a la izquierda, se toma la pista al valle de Estós y en menos de 1 km se llega a la zona de aparcamiento.
TIPO DE SEÑALIZACIÓN: GR 11 Senda pirenaica y la variante GR 11.2 PR-HU 31. Sendero S-3 del Parque Natural Posets-Maladeta.
DESCUBRE MÁS ESCAPADAS POR ARAGÓN AQUÍ
Información y fotografías de Turismo de Aragón