close

De Torrero a La Romareda: Historia de los campos y estadios del Real Zaragoza a lo largo de su historia

Estadios del Real Zaragoza

Esta temporada será la última de La Romareda tal y como la conocemos, pero ¿conoces la historia de todos los campos y estadios del Real Zaragoza?

Texto de Armando Cerra

Este 2025 será el último año para La Romareda tal y como la conocemos. Tras el último partido de este domingo, comenzará una renovación total de cara al Mundial 2030Por ello, es un buen momento para hacer un repaso a los distintos campos de fútbol y estadios donde ha jugado el Real Zaragoza.

No obstante, ya que recordamos la historia del principal club de fútbol de Aragón, podemos aprovechar para remontarnos a sus orígenes, a ese momento en el que ni siquiera existía el equipo blanquillo, pero el balompié y los terrenos de juego donde practicarlo comenzaron a aparecer por la ciudad maña.

El primer campo de fútbol conocido en Zaragoza fue el campo de Sepulcro. Corría el año 1903 y un grupo de jóvenes de familias pudientes, siguiendo la moda del momento, fundaron el Zaragoza Football Club. Aquello del fútbol era completamente nuevo e improvisaron un terreno de juego en una explanada junto a la estación del Sepulcro, entre el Portillo y la Puerta del Carmen. En el mismo lugar donde estaban enterrados los cadáveres caídos durante la Batalla de las Eras del primer Sitio de Zaragoza.

La prensa de la época se hizo eco del primer partido que se jugó allí el día de Navidad de 1903. Si bien fue algo pasajero y apenas duro unos meses. En realidad, hubo que esperar 10 años para que se fundara un club de más enjundia. Fue en 1913 cuando apareció la Gimnástica Zaragozana la cual creó el Campo de la Química en la zona de la actual plaza de Europa. Si bien todavía estaba muy lejos de ser un estadio de fútbol.

El club duró un par de años, pero fue la semilla para otros que ya de manera continua mantuvieron este deporte en la ciudad y se multiplicaran los espacios donde practicarlo. Así apareció el Pilar FC, que tenía su campo de los Huertos, cerca de la plaza de los Sitios. También surgió el Club Deportivo Fuenclara, que jugó en el primer campo de fútbol cerrado de la ciudad, situado en la que hoy es la calle Bilbao. Y por supuesto aparecieron los dos clubs que acabarían formando el Real Zaragoza. Se trata del Iberia y el Stadium.

Este Stadium pasó por diversos nombres: España, Athletic y también Zaragoza C.F.. Nació en el colegio de los Corazonistas y en su patio del paseo de la Mina comenzó a jugar. Pero también lo hizo en el citado campo de la calle Bilbao y más tarde tuvo su sede en el campo de fútbol creado en la Torre Bruil, que ahora es el parque del que ya os hemos hablado aquí. Este club acabaría siendo conocido como los “tomates” por su camiseta roja. Y gracias a sus miembros de alta alcurnia y bien relacionados con las altas instancias consiguió que el equipo de fútbol pudiera usar en algún momento el título de “Real”, algo determinante posteriormente.

Y al mismo apareció el Iberia Sociedad Deportiva, o sea, los “avispas”. Los cuales representaban a un sector económico más bajo. Por lo que la rivalidad entre ambos equipos era lógica. Aún así estaban destinados a juntarse. ¡La unión hace la fuerza! De manera que, en 1932, de fusionar tomates y avispas nació el Real Zaragoza, el cual comenzó a jugar en el campo del Iberia situado en el barrio de Torrero.

El campo de Torrero se había inaugurado en octubre de 1923 con un partido entre el Iberia y Osasuna. Y curiosamente La Romareda se inauguró en septiembre de 1957 con un partido entre el Real Zaragoza y Osasuna. Entre ambos encuentros, el fútbol había crecido enormemente en la ciudad y en todo el país. Por eso el campo de Torrero se quedó pequeño y ya desde el año 1941 el alcalde Caballero comenzó a soltar la idea de construir un nuevo estadio. 

Si bien tardó bastante en materializarse. Problemas económicos y proyectos varios hasta que se decidió cómo y dónde. Al igual que en la actualidad, no faltó la polémica hasta realizarse. Incluso su nombre estuvo lleno de controversia, ya que, según la aclamación popular, debería haberse denominado “Estadio de Miralbueno”, pero el alcalde Gómez Laguna desechó la idea e impuso que se llamara Romareda, como la partida de terreno donde se levantó.

En La Romareda se han dado los mejores años del Real Zaragoza, con periodos tan exitosos como los de Los Magníficos o el equipo de la Recopa. Y el estadio también tuvo que adaptarse a los cambios. En los 70 hubo que reformar los graderíos y colocar áreas cubiertas. Luego llegaría el Mundial 82 y eso supuso incorporar los vídeos marcadores y las torres de iluminación. Y más tarde, en 1994, se colocaron los asientos para todo el aforo.

Así sigue hoy y hasta final de temporada, cuando se mudará temporalmente al estadio modular de Parking Norte. Eso sí, poniendo fin a un campo de fútbol que también han pisado los más grandes del balompié, desde Pelé hasta Messi.

También te puede interesar: