Inauguramos nuestra sección de entrevistas a alcaldes, Alcalde Advisor, con la localidad de moda en Aragón, Cariñena, y su máximo representante: Sergio Ortiz
Hace apenas unos días, el sector vinícola aragonés fue el gran protagonista tras la declaración de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025. Un reconocimiento que premia el esfuerzo y el trabajo diario de este municipio en un sector muy arraigado a nuestra tierra. Para conocer un poco más esta historia de amor entre Cariñena y el vino, nos hemos desplazado hasta la localidad para charlar con uno de sus máximos exponente: Sergio Ortiz, alcalde de Cariñena, dentro de nuestra nueva sección ‘Alcalde Advisor’, en la que el máximo representante del municipio nos muestra sus encantos turísticos, culturales y gastronómicos.
Junto al regidor, hemos hecho un recorrido por toda la ciudad para conocer sus puntos más emblemáticos. Por ello, desde el Centro de Interpretación del Ferrocarril, que abrió sus puertas en el año 2012, hasta el Paseo de las Estrellas, pasando por las principales bodegas de la región, hemos descubierto los encantos de Cariñena, que se encuentra a tan solo media hora en coche desde Zaragoza.
P. ¿Quién es Sergio Ortiz?
Soy el alcalde de Cariñena desde hace 17 años y soy un entusiasta de mi localidad, de la DO Cariñena. Una persona que no bebía vino hasta que fue alcalde y que ahora no encuentra una bebida mejor.
P. ¿Qué atractivos turísticos no deberían perderse quienes visiten Cariñena?
La iglesia de Cariñena es uno de los sitios más curiosos que el visitante que tiene que ver. Comenzó a construirse en el siglo XVII sobre la antigua colegiata, que se demolió en la Guerra de los Dos Pedros. Sin duda, tiene un elemento muy curioso, la torre campanario, que es de 1375 y es una cúspide sobre la que ver todo el mar de viñas que rodea Cariñena.
También es muy curiosa la capilla del Santo Cristo de Santiago, que está en la calle Mayor, y que es un espacio muy coqueto que alberga el santo de Cariñena, todo un icono que trasciende lo meramente religioso.
Creo también que Cariñena, desde hace muchos años, destaca por tener una buena gastronomía. Desde bares de tapas hasta restaurantes, todos ellos destacan por ofrecer una propuesta aragonesa o algo más innovadora, siempre maridadas con los vinos de Cariñena. Además de nuestra gastronomía y de nuestros vinos, no puede faltar una visita al Museo del Vino, que está cerrado por obras, pero que abrirá sus puertas en abril totalmente renovado.
Desde el año 2009, tenemos el Portal del Centenario, una escultura del artista Florencio de Pedro, que da la bienvenida a todos los visitantes. Además, desde 2021, contamos con un mural de la vendimia de Goya, pintado por Diego Vicente, que es un atractivo más.
Además, uno de los atractivos de la comarca es la Sierra de Algairén, al igual que contamos con el Huerva. Ambos entornos son magníficos para hacer rutas senderistas.
P. Centrándonos en vinos, Cariñena cuenta con una curiosidad: la única localidad del mundo que da nombre a una variedad de uva.
La variedad Cariñena, única en el mundo, que tiene el nombre del territorio donde procede, es una variedad que cada vez se está poniendo en más valor, incluso en Cariñena. Estos días hemos celebrado la primera edición del Concurso Mundial de Cariñenas y yo creo que era una desconocida en su tierra, pero cada vez se sabe elaborar mejor, cada vez tenemos mejores vinos y es una variedad que atravesó mar y montañas, llegando a toda América y gran parte de Europa.
P. Recientemente, Cariñena ha sido nombrada como Ciudad Europea del Vino 2025. ¿Qué va a suponer este reconocimiento para el territorio?
La Red Europea de Ciudades del Vino, de la que formamos parte más de 600 ciudades, ha decidido nombrarnos como Ciudad Europea del Vino 2025 y va a ser una oportunidad que vamos a aprovechar al máximo con muchísimos acontecimientos tanto en la localidad como en los municipios que integran la DOP Cariñena, además de compartirla con las otras denominaciones de origen de Aragón, ya que queremos poner en valor los vinos de nuestra tierra.
P. La Fiesta de la Vendimia es uno de los eventos del año en Cariñena. ¿Qué nos puedes contar acerca de esta fiesta?
Los días 27 y 28 de septiembre de 2025 tendrá lugar la Fiesta de la Vendimia, una de las fechas más señaladas en el calendario de nuestra denominación de origen. Es una fiesta de interés turístico en Aragón que esperemos que se convierta en Fiesta de Interés Turístico Nacional y, desde luego, es la fiesta de nuestra comarca, acogiendo a todos los viticultores del territorio.
P. Y siguiendo con esta fiesta, Cariñena se podría definir como el “Hollywood aragonés” gracias a una iniciativa relacionada con el mundo del vino…
Cariñena cuenta con un Paseo de las Estrellas y, desde el año 2014, cuando se comenzó a poner las manos durante la Fiesta de la Vendimia, han sido 25 personalidades destacadas las que han dejado su huella en el municipio.
P. ¿Qué personalidad te gustaría que dejase su huella en este Paseo de las Estrellas?
A mí personalmente me emocionaría que pusiera las manos en el Paseo de las Estrellas una cantante que le gusta a todo el mundo y es Rozalén.
P. Y si los eventos en torno al vino son fundamentales en fechas puntuales del calendario anual, las bodegas están día tras días ahí. ¿Qué valor tiene el enoturismo en la comarca?
Cariñena y los municipios de su entorno, todos ellos de la DOP Cariñena, cuentan con más de 30 bodegas muy distintas y diversas que albergan la elaboración de nuestros exquisitos vinos. Una visita a nuestras bodegas con cata en ellas es imprescindible cuando alguien viene a nuestro territorio.
P. ¿Qué alimento de Aragón no puede faltar en tu mesa?
El Ternasco de Aragón es nuestro plato clásico y se puede preparar de diversas maneras. Maridado con nuestros vinos es un éxito asegurado.
P. Sin contar Cariñena, ¿qué rincón de Aragón enamora a Sergio Ortiz?
No puedo decir un rincón concreto porque, desde el Pirineo hasta la provincia de Teruel, tenemos muchos rincones mágicos, muchos municipios con encanto. Aragón es grande en cantidad y en calidad.
También te puede interesar: