El Concurso Mundial de Cariñenas ha reconocido a 43 vinos (8 con la medalla de Gran Oro, 20 con la medalla de Oro y 15 con la medalla de Plata)
El I Concurso Mundial de Cariñenas, organizado por la DOP Cariñena, ha reconocido a un total de 43 vinos. En total, 8 han logrado una medalla de Gran Oro, 20 han recibido la Medalla de Oro y 15, la Medalla de Plata. Con estos nuevos galardones, la D.O. busca fomentar y revalorizar esta emblemática variedad de uva, extendida por todo el mundo, que pregona en su nombre su origen en la mayor y más antigua denominación aragonesa, se ha extendido por todo el mundo, y que actualmente “está dando vinos de muy alta calidad que se están revalorizando en el mercado internacional”.
En esta primera edición, han competido 67 vinos de numerosas zonas vinícolas. Para impulsar esta propuesta, la participación ha estado exenta de derechos de inscripción en esta primera edición. La organización confía en el crecimiento de este certamen, ya que esta variedad despierta cada más interés porque crece en suelos áridos, necesita poca humedad, resiste altas temperaturas y produce vinos muy particulares, por lo que presenta grandes ventajas ante el cambio climático.
Vinos premiados
El jurado ha otorgado el máximo galardón (Medalla de Gran Oro) a los vinos que han conseguido una puntuación de más de 95 puntos sobre 100, valorando el aspecto visual, el aspecto olfativo, la impresión en boca y la impresión general. Los ocho que se han alzado como los primeros triunfadores del Concurso Mundial de Cariñenas son:
- Terre Brune, de Cantina Santadi (Carignano de Sulcis DOC)
- La Muntera, de Agricola Corbera d’Ebre (DO Terra Alta)
- Tremenda, de Vins del Tros (DO Terra Alta)
- Pedrissa, de Edetaria (DO Terra Alta)
- Via Edetana, de Edetaria (DO Terra Alta)
- Gabarda Selección 21, de Bodegas Luis Marín (DOP Cariñena)
- El Nivel, de Bodegas Luis Marín (DOP Cariñena)
- 3C Premium Selection, de Grandes Vinos (DOP Cariñena)
De la misma manera, han recibido la Medalla de Oro 20 marcas de vino que han obtenido entre 90 y 95 puntos, y otras 15 la Medalla de Plata, tras lograr entre 85 y 90 puntos.
Todos los vinos fueron catados individualmente y de manera no comparativa bajo el principio del anonimato absoluto, probando una segunda botella en caso necesario, por dos paneles de cata, compuestos por cuatro expertos cada uno y utilizando fichas de cata de la Oficina Internacional del Vino. La calificación para conceder las medallas ha sido la media de las puntuaciones totales otorgadas por cada uno de los miembros del jurado.
La DOP Cariñena ha resaltado el alto nivel de los participantes, que muestran la calidad y versatilidad de esta variedad de uva tanto en monovarietales como en coupages, que resaltan por su color intenso, acidez y gradación alcohólica media-baja. La uva cariñena es la única en todo el mundo que lleva el nombre de una denominación, dando testimonio así de su origen en su denominación en distintos idiomas.
Con la organización del Concurso Mundial de Cariñenas, la DOP Cariñena busca, como una de sus principales líneas de trabajo, potenciar su uso en sus propias bodegas y reivindicarla como una de sus señas de identidad y símbolo de su ancestral dedicación a la viticultura y sus excelentes condiciones naturales, como muestra ser la cuna de dos variedades –junto con la garnacha– más apreciadas e implantadas a nivel mundial.
También te puede interesar: