Entrevista al Centro de Fisioterapia FISIOEM - Enjoy Zaragoza
close

Entrevista al Centro de Fisioterapia FISIOEM: dos amigas tuvieron un sueño en 2007 que por fin han hecho realidad

IMG-20230112-WA0028-01

El Centro de Fisioterapia FISIOEM va más allá de un simple masaje; prevenir lesiones y mejorar la salud de sus pacientes son algunos de sus puntos fuertes

El Centro de Fisioterapia FISIOEM nace en 2013 como el sueño de unas amigas que querían montar su propio centro. Fue el barrio zaragozano del Arrabal quien les acogió con las manos abiertas. Como ellas mismas definen, «un barrio de los de siempre, con sus pequeños comercios, con su vida de barrio«. Ellas, como el barrio, comenzaron como un pequeño negocio, pero fueron creciendo hasta llegar a nuestros días.  En pleno barrio del Arrabal se esconde este centro de fisioterapia en el que el boca a boca es muy importante. Tanto que se han convertido en todo un referente de este barrio zaragozano… ¿Queréis saber más sobre este centro?

P. ¿Cómo surge este proyecto?

R. Nos conocimos en 2007 cuando empezamos a trabajar juntas para DFA y, desde entonces, nuestra vida laboral y personal no se ha separado. Tras la fuerte crisis económica que sufrió el país, nos quedamos sin trabajo en 2012 y es entonces cuando nos planteamos abrir nuestro propio centro de fisioterapia. 

Para ello estuvimos asesorándonos en el IAF donde realizamos un curso de Emprendedores y algún curso de redes sociales. En 2013 se hace realidad nuestro proyecto e inauguramos un pequeño centro de fisioterapia en el barrio del Arrabal.

P. ¿Cuáles son los motivos para instalarse en el barrio del Arrabal?

R. ¿Por qué el Arrabal? Porque Miriam nació en este barrio y éramos ya conocidas por parte de los vecinos por ese vínculo y porque además los pacientes que habíamos atendido en DFA pertenecían a la margen izquierda. 

El barrio nos encanta. Es un barrio de los de siempre, con sus pequeños comercios, con su vida de barrio donde los vecinos se saludan y conversan en sus calles. De hecho, es casi un reto llegar al puente de piedra sin cruzarte con algún conocido. Es un barrio obrero que ha ido creciendo y modernizándose con los años. Dispone de todos los servicios para no tener que salir del barrio pero, si has de hacerlo, su situación es inmejorable, ya que en unos 10 minutos andando llegas a la plaza del Pilar. Tiene grandes zonas verdes como el parque del Tío Jorge y se han rehabilitado viejos edificios como la Estación del Norte o la antigua azucarera.

P. Tras nueve años desde el nacimiento de Fisioem, ¿por qué se decide ampliar el centro y renovar sus instalaciones?

R. El barrio nos acogió muy bien desde el principio y el boca a boca hizo el resto. Tanto que se nos quedaba pequeño y justo llegó una oportunidad que no podíamos dejar escapar. Nuestro vecino de local se jubilaba y nos ofreció la posibilidad de ampliar nuestro centro. No era el mejor momento para nosotras, ya que ambas estábamos embarazadas, pero las oportunidades llegan así.  

P. ¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestro trabajo?

R. Por suerte no fuimos un sector castigado, ya que somos de la rama sanitaria y fuimos de los primeros en poder reanudar nuestra actividad. El tiempo que la gente permaneció en sus casas, la falta de actividad o el teletrabajo provocaron más dolores de espalda, limitación de la movilidad, dolores musculares secundarios a cuadros de estrés y ansiedad…

Nuestros servicios fueron esenciales y retomamos rápidamente el volumen de trabajo de antes de la pandemia. Tuvimos que adaptarnos a cada etapa de la pandemia: al principio trabajamos con muchas medidas de seguridad (batas, pantallas, doble mascarilla, guantes, gorro…), pero poco a poco, según iba mejorando la situación de nuestro país, las medidas se iban reduciendo hasta la actualidad.

P. En muchas ocasiones, las personas consideran que un fisioterapeuta solo se dedica a hacer masajes, ¿en qué consiste exactamente vuestro trabajo?

R. El masaje es una de nuestras herramientas de trabajo, pero nuestro trabajo es más completo que un simple masaje. Nos dedicamos a mejorar la salud y prevención de lesiones de nuestros pacientes a través de técnicas manuales y ejercicios. Realizamos una valoración previa con la información que nos da el paciente y establecemos unos objetivos de tratamiento siempre encaminados a mejorar el estado de salud. 

P. ¿Cuáles son los tratamientos/servicios que ofrecéis?

R. Ofrecemos tratamientos lo más individualizados posible, intentando que el paciente siempre sea tratado por el mismo fisioterapeuta, de forma que el tratamiento sea más personal. Nuestros servicios de fisioterapia son fundamentalmente manuales, trabajando con masoterapia, terapia manual, osteopatía, técnicas como fibrolisis diacutánea (ganchos), punción seca, neurodinámica, estiramientos, ejercicio terapéutico… Completamos el tratamiento con electroterapia, electropunción, pistola percutora y/o vendajes neuromusculares. Además, disponemos de clases individuales de pilates e hipopresivos en grupos reducidos.

P. ¿Contáis con alguna especialidad en concreto?

R. Nuestra especialidad es fisioterapia traumatológica y deportiva, que abarca el tratamiento de lesiones ligamentosas, tendinosas, musculares y óseas. Las patologías más frecuentes que nos encontramos en sesiones son esguinces, tendinopatías, lumbalgias, cervicobraquialgias, sobrecargas post-esfuerzo deportivo, rehabilitación post-fracturas o intervenciones quirúrgicas. También nos dedicamos a la fisioterapia deportiva para mejorar y prevenir lesiones.

Los fisioterapeutas estamos en continua formación e intentamos realizar cursos complementarios para poder ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes. De esta manera, podemos destacar entre toda nuestra formación que Maite tiene un Máster en Osteopatía y terapia manual ortopédica concepto de Kaltherborn-Evjenth, Miriam es Terapeuta Ocupacional y especialista en Pilates y Noelia, la última incorporación a nuestro equipo, además de formación en Pilates, también está formada en Hipopresivos. 

P. ¿Con qué tipo de personas soléis trabajar?

R. Nuestro campo de actuación es muy amplio y trabajamos con personas de cualquier edad y de varios estilos de vida. Trabajamos con personas en edad activa que tienen trabajos muy sedentarios, deportistas amateur para la prevención y recuperación de lesiones o personas mayores para evitar la pérdida de movilidad. Estos serían algunos ejemplos, el abanico es muy amplio.

P. ¿Es importante la empatía a la hora de trabajar con pacientes?

R. Mucho. No todas las lesiones son iguales ni se recuperan igual ni requieren el mismo tratamiento, por lo que los objetivos no son los mismos en unos pacientes que en otros. Debemos saber ponernos en la situación del otro para establecer el mejor tratamiento posible. Es un trabajo muy personal, cercano e íntimo y, en ocasiones, las patologías requieren de varias sesiones de tratamiento en las que establece una conexión, un vínculo importante entre paciente-fisioterapeuta.

P. ¿Podéis contarnos alguna anécdota?

R. Somos muy montañeras y nos encanta disfrutar del pirineo aragonés. Da la casualidad de que las calles del barrio donde nos encontramos tienen el nombre de zonas del pirineo y, como curiosidad, podemos contaros que nuestras hijas se llaman como dos montañas del pirineo: Ixeia y Anayet.

Además, nos podríamos considerar como “fisioterapeutas de familia” porque cuando viene un paciente acabamos tratando a todo su círculo más cercano. Es evidente que el boca a boca es muy importante.

DESCUBRE TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE ENTREVISTAS

Leave a Response

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.