Te contamos cinco curiosidades y aspectos que no conocías sobre el festival Zaragoza Florece, una guía imprescindible del 22 al 25 de mayo
Del 22 al 25 de mayo, el festival Zaragoza Florece regresa a la capital aragonesa con la belleza, el color, el ocio, la música y la gastronomía en el Parque Grande José Antonio Labordeta. Durante cuatro días, nos invadirá una amplia programación de actividades pensadas para todos los públicos, aunque hoy nos centramos en algunas curiosidades de Zaragoza Florece.
En concreto, te vamos a hablar sobre cinco cosas que probablemente no sabías acerca del festival floral de moda en Zaragoza. Una guía perfecta para aquellos que nunca hayan estado en este auténtico planazo en Zaragoza.
- A pesar de su nombre, el Festival Zaragoza Florece no es solo flores. Puedes encontrar una amplia variedad de conciertos, una zona gastronómica con múltiples foodtrucks y, en esta edición, el hilo conductor de la programación y de sus instalaciones artísticas será la moda.
- Los más pequeños de la casa también tienen cabida con diferentes actividades infantiles en Zaragoza Florece, que van desde espectáculos y talleres hasta el Espacio EcoKids.
- Algunos de los artistas florales internacionales más prestigiosos se dan cita en este evento ya consolidado. En total, nueve exposiciones florales darán forma a esta quinta edición de Zaragoza Florece y harán del Parque Grande José Antonio Labordeta un gran espacio para la contemplación, la reflexión y la apreciación del arte de las flores. Por tanto, se ampliará el número de espacios intervenidos por los maestros florales.
- La creatividad de la moda y el arte floral se fusionan en la Pasarela Botánica. Cinco diseñadores aragoneses de prestigio nacional e internacional mostrarán cinco diseños exclusivos creados de la mano de floristas profesionales en una muestra efímera en la que moda y flores dialogan en perfecta armonía, ofreciendo una experiencia visual única dentro del festival.
- Las encajeras de la Almozara intervendrán uno de los espacios junto al Quiosco de la Música con su exposición “Encaje contemporáneo, sin límite”. En ella, plasman cómo el encaje de bolillos se reinventa y evoluciona a través del tiempo.
También te puede interesar: