close

Premios Simón 2025: El Teatro Principal de Zaragoza acogerá en mayo los galardones al cine aragonés

Cartel de los Premios Simón 2025

De Javier Macipe a Alexandra Jiménez, los nominados a los Premios Simón 2025 se darán a conocer el próximo lunes 14 de abril

El Teatro Principal de Zaragoza escribió el prólogo de la historia del cine aragonés, al convertirse en el escenario de la primera proyección cinematográfica en la ciudad el 28 de junio de 1896, y que, a su vez, fue una de las primeras de España. Casi 130 años después, esta industria audiovisual aragonesa, en plena fase de crecimiento y de éxitos, se va a reunir para entregar los premios Simón 2025, que reconocen la labor de este sector.  

El próximo miércoles 28 de mayo, dentro del calendario de celebración del 225 aniversario del Teatro Principal y con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, se celebrará la gala en la que se otorgarán los máximos reconocimientos al talento cinematográfico de Aragón, a través de la Academia del Cine y el Audiovisual, ACA.

- Publicidad -

La Academia escoge a los nominados a través de la votación de 200 miembros de esta entidad, que determinarán a los cuatro finalistas de cada una de las categorías. El lunes 14 de abril, la academia dará a conocer los nombres de los aspirantes finales a las 16 categorías de estos premios. Este año se han inscrito 46 trabajos –3 largometrajes de ficción, 29 cortometrajes de ficción y 14 documentales–, la mayoría de ellos largometrajes. 

El listado de inscritos constata el extraordinario momento creativo y el talento de los aragoneses, muchos de ellos en primera línea nacional y como referentes para la industria de la Comunidad Autónoma. Es el caso de las categorías de Mejor Actor y Mejor Actriz, con 32 y 19 inscritos respectivamente. Entre ellos, están el ganador del Goya a mejor actor revelación, Pepe Lorente, el nominado al Goya a mejor actor protagonista, Vito Sanz y la protagonista de Menudas piezas, Alexandra Jiménez.

A mejor dirección, se encuentan Paula Ortiz, Pilar Palomero y Blanca Torres, las tres con trabajos nominados al Goya en esta edición, y el ganador de un Goya a mejor dirección novel, Javier Macipe. En las 35 inscripciones a mejor guion, destacan los nominados al Goya en esta edición, Javier Macipe y Pilar Palomero.  

A mejor vestuario se han inscrito 11 profesionales, y destacan las 3 nominaciones de la ganadora de un Goya Arantxa Ezquerro, por su trabajo en La virgen roja, Los destellos y La estrella azul. A mejor dirección de producción se han inscrito 24 profesionales y destaca la nominada al Goya por La estrella azul, Amelia Hernández. A mejor montaje se han presentado 25 trabajos, de entre los que destacan los nominados al Goya de esta edición Javier Macipe y Nacho Blasco y a mejor sonido hay 19 inscritos, de entre los que destacan los miembros del equipo nominado al Goya esta edición, Guille Mata y Carlos Estella (director del Laboratorio Audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza) también por La estrella azul. 

- Publicidad -

Por último, 10 músicos a mejor banda sonora original, mejor dirección artística 12 inscripciones, mejor dirección de fotografía 20 inscripciones, mejor maquillaje y peluquería 16 inscritas y mejores efectos especiales o visuales, 9 inscripciones. 

Calendario

Una vez que el 14 de abril se hayan determinado los finalistas de 2025, el programa de proyecciones se ha dispuesto, en la Filmoteca de Zaragoza, entre el 21 y el 25 de abril, cuando el público podrá disfrutar gratuitamente de los trabajos nominados en las principales categorías; largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes. También, a lo largo del mes de mayo, la Academia organizará cuatro mesas redondas, abiertas al público, en la que tratarán temas relacionados con el cine, Aragón y la ciudad de Zaragoza.  

El 28 de mayo se podrá seguir en directo en la web Aragón Cultura y, posteriormente, en Aragón TV. En dicha ceremonia se ha previsto un guiño a Luis Buñuel en el 125 aniversario de su nacimiento y se recordará a la recientemente fallecida Silvia Pinal, protagonista de la película Simón del desierto que este año cumple su 60 aniversario. Además, hay que recordar que la película Simón del Desierto, de Buñuel, es el origen del nombre de estos reconocimientos, una película rodada en México y por la que el director aragonés se llevó el premio de público en el Festival de Venecia.  

El cartel de este año, basado en un fotograma de “Simón en el desierto”, vuelve a estar diseñado por Isidro Ferrer, residente en Huesca y Premio Nacional de Diseño en 2002 y de Ilustración en 2006. Además del respaldo del Ayuntamiento de Zaragoza para celebrar esta edición de los Simón, la Academia de Cine y Audiovisual también ha recibido el apoyo del Gobierno de Aragón, Turismo Aragón y el Ayuntamiento de Teruel.

Academia Aragonesa

En los últimos 15 años, las Comunidades Autónomas han profesionalizado las estructuras de la industria cinematográfica, con la creación de academias de cine y con leyes autonómicas específicas para que el sector tenga una consideración estratégica para la cultura y la economía a nivel más local. El Ayuntamiento de Zaragoza sigue multiplicando los rodajes, más de 200 en 2024, la puesta en marcha de la Zaragoza Film Office, además de una Ordenanza de Rodajes que se toma como ejemplo en muchas ciudades del país. En Aragón, esa ha sido también la dirección, con el impulso del Clúster Audiovisual de Aragón, la Aragón Film Commission y el Aragón FilmFest. 

La ACA fue fundada en 1999 como una asociación, la Asamblea de Cineastas Aragoneses, y surgió para agrupar a realizadores y defender el audiovisual en Aragón. En 2023 mediante una reforma de sus estatutos se convirtió en la Academia del Cine y el Audiovisual Aragonés.  

Es una entidad sin ánimo de lucro compuesta por profesionales de todas las especialidades del cine y el audiovisual en Aragón y busca promover el cine aragonés, defender a sus profesionales y ser interlocutora ante las administraciones. Además, visibilizar los trabajos de los creadores de la tierra y apoyar su profesionalización. También se han establecido lazos con todas las Academias de Cine del resto del territorio, que mantienen encuentros de trabajo anuales y con otras organizaciones de ámbito nacional SGAE, CIMA y el ICAA.

También te puede interesar: