¿De dónde vienen las costumbres gastronómicas de Navidad? Te contamos el origen incierto de las doce uvas que se toman en la medianoche del 31 de diciembre
Cuando apenas quedan unos días para que finalice el año, son muchos los aragoneses que buscan cotillones de Nochevieja. Lo cierto es que las opciones son múltiples, aunque a estos planazos le preceden la cena de Nochevieja y, cómo no, las doce uvas. Por ello, haciéndonos eco de la Agenda gastronómica de Aragón 2025, hoy nos centramos en el origen de las doce uvas.
Según la tradición española, tomar doce uvas al son de las campanadas en la medianoche del 31 de diciembre conduce a un Año Nuevo de buena suerte y de prosperidad. ¿De dónde viene esta costumbre?
Aunque esta práctica se ha extendido a muchos países, la costumbre navideña de arrancar el año tomando doce uvas al son de las campanadas comenzó en España. Según la tradición, cada uva representa un deseo para cada uno de los meses del próximo año y también despide el año que termina con las doce campanadas.
Existen diferentes explicaciones para esta tradición. Una de las teorías se remonta a 1909, año en el que hubo muy buena cosecha de uva y los productores decidieron dar más salida al producto. Para ello, las vendieron como “uvas de la suerte” en paquetes preparados por docenas.
Otra teoría afirma que todo comenzó en 1882, época en la que la clase burguesa solía beber champán y comer uvas durante la cena de Nochevieja. Un grupo de madrileños decidió ironizar esta tradición acudiendo a la Puerta del Sol para comer uvas acompañados al sonido de las campanadas.
Sea cual sea su origen verdadero, la Navidad es una época perfecta para celebrar con amigos y familia, por lo que no nos olvidemos de brindar con una copa de repleta de cava y con las doce uvas, momento de los buenos pronósticos, las promesas y los planes para el nuevo año.
También te puede interesar: