La exposición de La Lonja sobre los tesoros artísticos de Asia del Museo de Zaragoza se puede visitar hasta el próximo 13 de octubre
La Lonja acoge una impresionante exposición con uno de los mayores valores que guarda el Museo de Zaragoza, su Sección de Arte Asiático. En total, 373 piezas se podrán visitar en esta sala de exposiciones, a través de la muestra ‘Tesoros. Colecciones de arte asiático del Museo de Zaragoza’, hasta el próximo 13 de octubre.
La exposición en Zaragoza, preparada de forma conjunta entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, acerca la cultura y el arte de Asia a través de las colecciones que conforman la Sección de Arte Asiático del Museo de Zaragoza. Las piezas que forman esta selección permiten conocer la génesis, características y piezas más destacadas de cada una de sus colecciones, acercándonos también a los coleccionistas detrás de ellas a través de varios audiovisuales.
La Lonja de Zaragoza, edificio renacentista municipal que ha acogido numerosas exposiciones de gran relevancia desde principio del siglo XX, es el escenario ideal para esta muestra. Su arquitectura y su historia proporcionan un escenario muy atractivo para que el público pueda contemplar estas piezas y, a la vez, lograr un diálogo entre arte asiático y el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Basta revisar el impacto que La Lonja ha obtenido en los últimos 18 meses, con 230.000 visitantes en las cuatro exposiciones que ha acogido.
Visitas gratuitas a la exposición
La muestra se complementa con visitas gratuitas. Las destinadas para el público general tendrán lugar del 15 de junio al 27 de julio los domingos a las 10:15 horas, mientras que las familiares se realizarán del 21 de junio al 26 de julio los sábados a las 17:00 h. En ambos casos, las inscripciones se pueden realizar a través de la plataforma Eventbrite.
También se pueden solicitar visitas para escolares, colectivos y grupos a través del correo electrónico didacticaexposiciones@zaragoza.es.
La muestra cuenta con un completo catálogo coordinado científicamente por los profesores universitarios Elena Barlés Báguena y David Almazán Tomás y que ha contado con la participación de los mayores especialistas en la materia en nuestro país.
También te puede interesar: