close

Entrevista a Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger): “Vivimos en un caos desinformativo y hay que intentar arrojar un poco de luz”

Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger)

Rocío Vidal, más conocida como La Gata de Schrödinger, participará en The Wave 2025, el congreso que pretende demostrar el potencial tecnológico de la empresa aragonesa

Rocío Vidal, más conocida como La Gata de Schrödinger, se ha convertido en una de las divulgadoras científicas más influyentes de España. A través de su canal de YouTube, donde cuenta con más de 900.000 suscriptores, ha evolucionado desde compartir curiosidades científicas hasta enfrentar de lleno la desinformación y destapar bulos y estafas.

El próximo mes de marzo, concretamente los días 19, 20 y 21, la periodista participará en The Wave 2025, que cuenta con más de un centenar de ponentes, para abordar el hecho de cómo es vivir y pensar en un mundo de ruido.

REGÍSTRATE GRATUITAMENTE

Antes de su llegada a The Wave, hemos charlado con Rocío para conocer los momentos clave de su trayectoria, desde el vídeo que marcó un antes y un después en su canal hasta su participación en The Wild Project. Además, nos ha adelantado algunos detalles sobre su ponencia y reflexiona sobre los retos de la divulgación en la era del ruido digital.

P. Llevas más de seis años dedicándote a la divulgación científica a través de tu canal de YouTube, La Gata de Schrödinger, que cuenta con más de 900.000 suscriptores. ¿Qué te motivó a iniciar este proyecto y cómo ha evolucionado desde sus inicios?

Mi andadura por la divulgación científica comenzó por el gusto por aprender este tipo de cosas. Desde la carrera tenía una curiosidad especial por cómo funciona el mundo y empecé a escribir artículos sobre ello en Periodismo y notaba que era la parte de mi carrera de ahondar más en las cosas que más me gustaba. Entonces, vi que en la sociedad hacía mucha falta y que interesaba ese conocimiento de curiosidades, de ciencia, de divulgación y de investigación, así que decidí ir por ese camino.

P. Cuentas con cerca de 200 vídeos en YouTube tratando múltiples temas, ¿hay alguno más especial? ¿Cuál fue el vídeo con el que notaste un mayor cambio en cuanto a visibilidad?

La evolución ha sido muy natural. Yo empecé haciendo una divulgación más blanca, hablando de curiosidades y ciencia, en general, y ahora, en el mundo de la desinformación en el que vivimos, he tomado el camino de desmontar bulos y estafas, de ir un poco más allá. Vivimos en un caos desinformativo y hay que intentar arrojar un poco de luz.

El vídeo que marcó la diferencia en mi canal de YouTube fue uno de los primeros, en el que hablaba de unos influencers que habían montado una especie de tinglado de lectura de auras en el que te cobraban 200 euros y hablé del tema porque a los influencers, que les siguen muchos menores de edad, estaban haciendo ese tipo de cosas. Tuvo mucho éxito y vi que, pese a lo duro que es estar en el ojo del huracán de desmontar algunas cosas, era necesario. Mucha gente me escribió agradeciéndome que hubiera abordado ese tema.

P. Y, sin duda, uno de los momentos más vistos fue el debate con Carles Torah y Rimbel en The Wild Project, debido a la viralidad de algunos clips. Cuéntanos, ¿cómo viviste el debate? ¿Qué opinión tienes acerca de un pensamiento tan radical como ese?

El debate lo viví con nervios porque, pese a que sabíamos la posición en la que estábamos en la que íbamos a defender el sentido común, siempre hay un factor de incertidumbre y no sabes por dónde va a ir el otro lado. Aunque fue un poco caótico, el espectador es suficientemente inteligente para ver quién estaba ahí honestamente defendiendo unas ideas y quién por sacar el clip viral o por decir la mayor barbaridad.

Hay que tener claro que este tipo de encuentros no son debates reales, son un cara a cara en el que confrontas algunas ideas, pero cuando todas las partes no son honestas y no hay una intención real de compartir ideas, el debate es estéril.

P. Además, otro de los vídeos que dio mucho de qué hablar fue la infiltración en el curso de Llados. ¿Por qué lo catalogaste como una secta? ¿Qué opinión tienes sobre Llados?

Llados es una persona que ha sabido estratégicamente colocarse en una posición y dar un mensaje muy simple, pero efectivo a una generación de chicos jóvenes que no sabe muy bien dónde posicionarse en la vida. Entonces, ha sido capaz de vender esa imagen de músculos, mujeres, coches, dinero y masculinidad es igual a éxito. Es una bomba de humo realmente y, por lo que se ve en las masterclass, es un comportamiento sectario, puesto que te aíslan de tu entorno, es un mensaje mesiánico, te manipula económica y emocionalmente y otra serie de factores que hacen que muchos chicos estén dentro y no sepan o no quieran salir de ahí.

P. ¿Qué te llevó a dar el salto al mundo editorial y cómo ha sido la recepción de tus obras?

Siempre pensé que sería una periodista por escrito porque a mí lo que me ha tentado siempre es escribir y también soy una lectora. Cuando se me presentó la oportunidad, fue increíble poder aportar al mundo en algo que es perenne. En el audiovisual, ofreces un contenido más inmediato, pero un libro permanece y perdura. Me encanta aportar mi granito de arena en este mundo.

P. Próximamente participarás como ponente en el congreso tecnológico The Wave 2025. ¿Podrías adelantarnos sobre qué tratará tu ponencia y qué esperas aportar a los asistentes? 

Voy a hablar de cómo es vivir y pensar en un mundo de ruido, sobre todo quiero aportar mi granito de arena al silencio o a la paz en el mundo de desinformación en el que vivimos. El resto es sorpresa; vamos a dejar que el espectador se sorprenda de primeras con lo que voy a contar, pero creo que es necesario.

P. ¿Cómo de importante es la existencia de eventos como The Wave en la promoción de la tecnología en la sociedad actual?

La importancia de eventos como este son fundamentales para difundir el conocimiento. Al final, hay muchas plataformas de redes sociales donde se difunde contenido, comunicación y conocimiento, pero a mí me encantan la presencialidad, poder compartir con un público presente y avances tecnológicos sobre el futuro que nos espera.

P. Echando la vista hacia el futuro, ¿cuáles son tus próximos objetivos/retos?

Estoy muy feliz como estoy, no me puedo quejar, porque trabajo de lo que me encanta y me apasiona. Por tanto, ojalá me quede así en el futuro, aunque suene muy conformista. Para mí, el éxito es esta paz y esta satisfacción con lo que estoy haciendo ahora. Si tuviera que decir un objetivo futuro, sería explorar otros formatos más allá de las redes sociales, como dar el salto a alguna televisión, hacer un documental o un programa que suponga nuevos retos.

También te puede interesar: