Barrio de Juslibol: redescubriendo un meandro abandonado - Enjoy Zaragoza
close

Barrio de Juslibol: redescubriendo un meandro abandonado

juslibol 11

El estudio de arquitectura zaragozano Cronotopos nos sigue descrubiendo la ciudad desde otro punto de vista, hoy le toca el turno al barrio de Juslibol

Artículo: Cronotopos – Imagenes: la fuente ha sido indicada por Cronotopos en cada una de ellas y al final del articulo

El barrio Juslibol se encuentra en una ubicación peculiar, ya que su casco urbano se levanta sobre las laderas del escarpe de yesos que delimitan la zona norte de huertas del Ebro. Esta ubicación impide cualquier desarrollo urbanístico del barrio ya que la zona de huertas es inundable, mientras que en la semidesértica cima del escarpe se encuentra el campo de maniobras de San Gregorio. Algunos de sus habitantes viven en una de los más de 200 casas cuevas totalmente reformadas.

Casa-cueva en Juslibol – Ferrer, P. (2020). Fuente: https://www.heraldo.es/multimedia/imagenes/aragon

En la parte superior del casco urbano se localizan las antenas de Juslibol, uno de los principales repetidores que prestan servicio a la ciudad de Zaragoza. Entre dichas antenas y el casco urbano existe una enorme cantera de la que principalmente se extrae grava. Juslibol posee una gran huerta, que a pesar de la cercanía del Ebro se riega con aguas del río Gállego.

Zonas inundables Juslibol -(2021) Zonas inundables Juslibol. Fuente: consulta pública de la CHE mapas de peligrosidad y riesgo de inundación.

Este núcleo cuenta con restos arqueológicos de los primeros asentamientos en el valle del Ebro, situados al oeste de Juslibol, donde también se halla el Castillo de Miranda. Su posición elevada le permitía controlar toda la vega del Ebro, en su momento cubierta por densos bosques, y lo protegía de las riadas.

Imagen del Castillo de Miranda – Puey, L. (2019) Imagen del Castillo de Miranda. Fuente: https://www.castillosnet.org

En la Edad Media, Juslibol fue el lugar elegido por Pedro I de Aragón en 1101 para construir una fortaleza con el fin de asediar la ciudad. Las ruinas del Castillo de Juslibol son conocidas como el «Picote de San Martín». De esta época datan también los restos del castillo de Miranda.

El castillo de Miranda se encuentra sobre un peñasco, en los acantilados de la margen izquierda del Ebro. Su localización fue estratégica, para controlar los movimientos en la vega del Ebro. El antiguo establecimiento musulmán que se ubicaba en este cabezo probablemente fue ocupado en la expedición de Pedro I, lo cual no es seguro porque hasta el año 1180 no existe documentación.

Imagen del Picote de San Martín – Lafranca, D. (2012) Imagen del Picote de San Martín.

Este enclave adquirió importancia a partir del siglo XIII. El 16 de marzo de 1235 el rey Jaime I le concedió el Fuero de Zaragoza y en junio de 1258, el monarca lo recibió para la corona. Posteriormente se reformó, convirtiéndose en una fortaleza de carácter señorial. En 1323 Jaime II lo vendió al arzobispado de Zaragoza, y desde entonces desaparece toda documentación sobre el pueblo y el castillo, posiblemente abandonado por las grandes epidemias del siglo XIII.

La presencia del campo de maniobras ha permitido la conservación de diversas especies, debido a que no ha sido tratado nunca con herbicidas y está vedado al pastoreo.

Imágenes del Galacho de Juslibol – Imágenes del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://eszaragoza.blogspot.com/.

El galacho de Juslibol es el último regalo del Ebro. Pocos ríos europeos tan caudalosos mantienen sus remolinos y crecidas, que transforman el paisaje, a veces de forma imperceptible y, otras, de manera radical. El galacho de Juslibol se formó tras las grandes inundaciones de 1961, que cambiaron el curso del río  y dejaron un meandro abandonado que la naturaleza ha transformado en un espacio único.

Aunque el río Ebro ha sido domesticado en las últimas tres décadas, todavía se ven remolinos y se producen crecidas.  Ahora, es hogar de cientos de plantas y animales.

Croquis sobre el proceso del Galacho de Juslibol – Croquis sobre el proceso del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://www.geocaching.com/.
Vuelo histórico de 1927 de la C.S.H.E (7) – Losada, J. CSHE. Vuelo histórico de 1927 de la C.S.H.E. Recuperado de https://www.iagua.es/.

El primer asentamiento conocido en el cabezo de Miranda fue en el centro urbano de una pequeña comunidad de la I Edad del Hierro, según reveló el hallazgo de cerámicas. Sobre este primer poblado se encontraron también los restos de otras ocupaciones de características ibéricas. Las excavaciones que tuvieron lugar en 1961 revelaron la existencia de murallas de cuatro metros de espesor, en el lado Norte del yacimiento y construidas con sillarejo, y una ordenación urbanística que cubre unos 6.000 m².

Planta de la basílica romana de Miranda – Recuperado de https://ayudahispano-3000.blogspot.com/

El poblado, llegó por lo menos hasta tiempos de César Augusto, ya que se halló también terra sigillata y los restos de un edificio basilical clásico. El cabezo de Miranda fue repoblado por musulmanes en un momento indeterminado, ya que su origen es de construcción andalusí. Se ha planteado la posibilidad de que la basílica del asentamiento romano antiguo fuera adaptada para funcionar como mezquita rural de una comunidad islámica anterior al siglo XII.

Croquis de 1858 que representa los terrenos correspondientes al pueblo de Juslibol, que incluyen la dehesa de Miranda y su ermita – Recuperado de https://www.wikiwand.com/.

En un momento indeterminado la celoquia del castillo de Miranda se acondicionó para funcionar como ermita («Ermita de la Virgen de Miranda»). Esta ermita siguió siendo utilizada para el culto hasta mediados del siglo XIX.

Desde finales del siglo XX hasta la actualidad tanto el castillo como los yacimientos arqueológicos del cabezo han sufrido destrozos y pérdidas sucesivas debido al vandalismo y a la exhumación arqueológica de las ruinas en los años 60, que expuso los restos subterráneos a la superficie y con ello a la inclemencia del tiempo. Desde los años 70 todo el cabezo de Miranda constituye una zona de prácticas militares.

En el Galacho podemos encontrar grandes lagos que son, en realidad, enormes socavones originados en la década de los 70, cuando se extrajeron áridos y grava para la creación de lo que hoy es el barrio del Actur y la autopista que rodea la ciudad en su parte norte.

Imágenes del Galacho de Juslibol – (2015) Imágenes del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://zaragozabuenasnoticias.com/, http://www.elbuenjardinero.eu/.
 Imagen del Galacho de Juslibol (2021) Imagen del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://www.heraldo.es.

AUTORES: Alejandro Lezcano Maestre (CRONOTOPOS ARQUITECTURA)

Colaborador: Alba Revilla Gutiérrez (CRONOTOPOS ARQUITECTURA)

FUENTES

  1. Ferrer, P. (2020). Fuente: https://www.heraldo.es/multimedia/imagenes/aragon
  2. (2021) Zonas inundables Juslibol. Fuente: consulta pública de la CHE mapas de peligrosidad y riesgo de inundación.
  3. Puey, L. (2019) Imagen del Castillo de Miranda. Fuente: https://www.castillosnet.org
  4. Lafranca, D. (2012) Imagen del Picote de San Martín.
  5. Imágenes del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://eszaragoza.blogspot.com/.
  6. Croquis sobre el proceso del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://www.geocaching.com/.
  7. Losada, J. CSHE. Vuelo histórico de 1927 de la C.S.H.E. Recuperado de https://www.iagua.es/.
  8. Planta de la basílica romana de Miranda. Recuperado de https://ayudahispano-3000.blogspot.com/.
  9. Croquis de 1858 que representa los terrenos correspondientes al pueblo de Juslibol, que incluyen la dehesa de Miranda y su ermita. Recuperado de https://www.wikiwand.com/.
  10. (2015) Imágenes del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://zaragozabuenasnoticias.com/, http://www.elbuenjardinero.eu/.
  11. (2021) Imagen del Galacho de Juslibol. Recuperado de https://www.heraldo.es.

AQUÍ TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE BARRIOS DE ZARAGOZA

MÁS ARTÍCULOS DE CRONOTOPOS AQUÍ