close

David Otero: “Antes me costaba cantar las canciones de El Canto del Loco, ahora las abrazo con gratitud”

David Otero

David Otero, exmiembro de El Canto del Loco, repasa sus 25 años de carrera antes de su concierto en Zaragoza y reflexiona sobre su evolución musical

La sala Rock & Blues Café se prepara para acoger el concierto de David Otero en Zaragoza. Miembro de una de las míticas bandas del pop español, El Canto del Loco, llega ahora para ofrecer un concierto único el próximo 3 de abril dentro de su gira “Naturalmente Acústico” para el que todavía quedan entradas.

- Publicidad -

David Otero ofrece un recorrido íntimo y especial por sus 25 años de carrera, desde sus inicios en El Canto del Loco, pasando por su etapa como El Pescao, hasta llegar a su presente como solista. Acompañado solo de su guitarra, compartirá las historias y emociones detrás de cada canción, fusionando lo natural y lo humano en un formato cercano y acústico.

Desde Enjoy Zaragoza hemos querido ir un paso más allá en este recorrido por su carrera, con una entrevista a David Otero en la que repasa sus inicios, sus diferentes etapas artísticas –El Canto del Loco, El Pescao y David Otero–, su momento actual junto a su concierto en Zaragoza y sus planes para el futuro o su colaboración soñada.

P. Tras la disolución de El Canto del Loco en 2010, iniciaste tu carrera en solitario bajo el nombre de “El Pescao” y, posteriormente, como David Otero. ¿Cómo describirías tu evolución musical desde entonces?

Ha sido un viaje muy transformador. Empezar como El Pescao fue como tirarme a la piscina del autodescubrimiento, romper con lo que conocía para experimentar, para explorar sonidos y emociones distintas. Pero estaba realmente cagado de miedo, por eso me puse “El Pescao”, para parar los golpes si la cosa no salía bien. Luego, cuando volví a usar mi nombre real, fue como reconciliarme con todas mis versiones anteriores y decir: “vale, ahora soy todo esto junto”. La música ha sido el hilo conductor de esa evolución y siento que cada etapa me ha traído más cerca de lo que realmente soy. Pero sigo buscándome igualmente.

P. ¿Con qué canción te quedas de cada una de tus tres etapas?

De El Canto del Loco me quedo con “Tal Como Eres”, porque fue una canción que escribí desde un lugar muy íntimo y que tuvo una conexión muy fuerte con la gente. Es una canción diferente que habla de querer a las personas tal y como son.

De El Pescao, “Castillo de Arena” representa muy bien esa etapa de exploración y libertad creativa.

Y de David Otero, sin duda, me quedo con “Inteligencia Natural”. Esta última resume perfectamente el momento vital en el que me encuentro. La escribí con Diego Cantero (Funambulista), reflexionando sobre la importancia de poner en valor lo humano frente a lo artificial.

P. Anteriormente, has hablado abiertamente sobre la importancia de la salud mental y cómo influyó en tu decisión de seguir una carrera en solitario. ¿Qué consejos darías a otros artistas que enfrentan desafíos similares en la industria?

Que se escuchen de verdad. Que no tengan miedo de parar si lo necesitan. La industria es muy exigente y muchas veces uno se olvida de sí mismo por complacer, por cumplir expectativas. Mi consejo es que se rodeen de gente que los quiera bien, que hagan terapia si pueden y si creen que lo necesitan, que escriban, que lloren, que se rían también de ellos mismos –que viene muy bien de vez en cuando– y que recuerden que lo más valioso que tienen no es su éxito, sino su bienestar y su conexión con ellos mismos.

P. Al interpretar canciones de tu etapa con El Canto del Loco en tus conciertos actuales, ¿cómo te reconcilias con ese repertorio y qué significado tienen ahora para ti esas canciones?

Antes me costaba mucho revisitar esas canciones, sentía que me alejaban del presente. Me daba pánico enfrentarme al juicio de los que me pudieran escuchar, a pesar de ser mis propias canciones, y lo más contradictorio es que me encantaba cantarlas cuando estaba solo. Es muy extraño reprimir la necesidad de compartir algo por miedo.

Todo este proceso lo trabajé mucho con mi analista y saqué muchas conclusiones más allá de las canciones. Ahora las abrazo desde otro lugar, con mucha gratitud. Son parte de mi historia, de mi aprendizaje, y me han permitido estar donde estoy hoy. Al cantarlas ahora, les doy un nuevo significado, más emocional. Las siento como un puente entre quien fui y quien soy.

P. Volvamos al pasado. Si solo pudieses quedarte con un momento vivido durante tu etapa en El Canto del Loco, ¿cuál sería?

Me quedaría con el primer concierto en la Riviera. Sentir a tantas personas cantando nuestras canciones por primera vez fue algo mágico, un momento que se te queda en la piel para siempre. Fue como tocar el cielo con una guitarra.

P. Este 2024 fue el año de lanzamiento de tu sexto álbum de estudio, “INTELIGENCIA NATURAL”, “un reflejo de lo que somos cuando dejamos de lado lo artificial y abrazamos lo que realmente importa”. ¿Qué te inspiró a abordar esta temática?

Me inspiró la necesidad de parar y mirar hacia dentro. Hice una terapia psicoanalítica creativa para descubrir de que quería hablar en este disco y surgió esta idea de la comunicación humana y su transformación a través de la revolución tecnológica. En ese momento empecé a preguntarme qué sentido tiene todo si no conectamos de verdad con lo que somos. Veo cómo la tecnología, aunque nos ayuda, también nos aleja de lo esencial: una conversación real, un abrazo, una emoción profunda. Este disco es un intento de volver a eso. A lo natural. A lo humano.

P. Durante tu carrera en solitario, has trabajado con diferentes artistas. ¿Una colaboración con la que te quedes y una colaboración soñada para el futuro?

¡Me quedo con la próxima colaboración que venga! Me encantaría hacer algo con Jorge Drexler porque me fascina su forma de escribir, su sensibilidad, su inteligencia artística. He coincidido con él en varias ocasiones y nunca he tenido el valor de acercarme tan siquiera a hablarle, le tengo mucho respeto.

P. ¿Qué recuerdos tienes de Zaragoza?

Tengo recuerdos muy bonitos. Es una ciudad con una energía especial. Tengo familia y he vivido muchas cosas. También he vivido conciertos allí que han sido auténticos regalos. Muchos Pilares, la Oasis, el primer concierto de “El Pescao”… Siempre me han tratado con un cariño inmenso. Me gusta pasear por sus calles y acercarme a pedirle a la Virgen del Pilar por los proyectos que vienen, es como una tradición.

P. ¿Qué significa para ti actuar en Zaragoza y qué esperas de tu concierto?

Significa reencontrarme con una parte importante de mi camino. Es volver a una ciudad que siempre me ha abierto los brazos. Espero que el concierto sea una noche para compartir, para emocionarnos, para reír y cantar juntos. Que la gente se lleve un recuerdo bonito, de esos que te hacen sonreír al día siguiente sin saber por qué.

P. Y echando la vista al futuro, ¿cuáles son los próximos pasos / proyectos de David Otero a nivel profesional?

Ahora mismo estoy disfrutando mucho de esta gira acústica, pero también estoy escribiendo mucho, tanto canciones para otros artistas como textos más personales donde analizo el mundo de los sueños a través de un “Diario de Sueños”. Así que quizás en el futuro haya algún libro, algún proyecto conceptual. También estamos preparando nuevo material con mi banda de rock paralela 30s40s50s, con Bely Basarte y Tato Latorre. Seguro que surgen nuevas canciones que sigan evolucionando hacia lugares inesperados. Sigo abierto al cambio, que es lo más bonito de este oficio.

También te puede interesar: