Con un destacado recorrido por los conflictos más complejos del Oriente Medio y una nominación a los prestigiosos Premios IRIS, Pilar Cebrián ofrecerá una charla en Zaragoza dentro del ciclo ‘Corresponsales’
Hace apenas un mes, la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual de España dio a conocer las nominaciones a los Premios IRIS entre las 800 candidaturas presentadas por televisiones, plataformas, productoras y académicos. Entre las diferentes categorías, encontramos a la periodista zaragozana Pilar Cebrián, nominada a mejor reportera de España. La gala se celebrará el próximo 14 de enero de 2025.
Ciclo ‘Corresponsales’
Además de estos destacados galardones, los zaragozanos podrán conocer esta semana a Pilar Cebrián en directo. Y es que este viernes 20 de diciembre a las 19:00 horas, el Aula Magna del Paraninfo acoge la tercera sesión del ciclo ‘Corresponsales’ en la que participará la zaragozana. La entrada es libre hasta completar aforo.
El ciclo ‘Corresponsales’ reúne a cinco periodistas aragoneses que ejercen su trabajo fuera de España. Organizado por la Universidad de Zaragoza en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, nos acerca a relevantes profesionales que ejercen su profesión en el exterior y que narrarán su experiencia en sus destinos del mundo y su visión de la actualidad desde allí donde ejercen.
Tras disfrutar de los corresponsales Mavi Doñate y Rafael de Miguel, ahora será el turno de Pilar Cebrián. Después de la nominada a los Premios IRIS, llegarán grandes nombres como Enrique Serbeto (13 de enero) y Belén Lorente (3 de febrero).
Pilar Cebrián
La periodista Pilar Cebrián (Zaragoza, 1985), licenciada en Periodismo por la CEU San Pablo y corresponsal de Antena 3 en Oriente Medio, tiene una larga e intensa carrera en el periodismo internacional, en concreto en Oriente Medio. Egipto, Irak, Turquía, Siria, Israel y Gaza han centrado su actividad informativa en esta larga década, con especial dedicación en el último año a estos dos últimos países.
Empezó en 2011 con el estallido de las revueltas árabes, cuando decidió ir por su cuenta a Libia, coincidiendo con la intervención de la OTAN en el conflicto. Luego se asentó en Egipto y trabajó cubriendo las primeras elecciones de los países árabes en la era posterior a las revueltas. De ahí pasó a centrarse en Siria, donde comenzó informando de unas manifestaciones pacíficas pro democracia, pero que terminó reportando como un escenario de la Yihad.
La guerra de Siria fue la guía de la evolución de su carrera; en 2016 realizó un viaje con una familia siria desde Turquía hasta Suecia, por la ruta ilegal de los Balcanes, a raíz del cual publicó Refugiados. Y en 2018 solicitó una Beca Leonardo para entrevistar a yihadistas europeos en cárceles de Siria o Irak, aquellos que se habían mudado al califato para vivir según los preceptos dictados por el Estado Islámico. Con esos testimonios publicó El infiel que hay en mí (Editorial Ariel–Planeta).
La guerra entre Israel y Hamás en Gaza también ha marcado su trayectoria. La cubrió de 2012 y 2014 desde dentro de la Franja mientras era asediada por el Ejército israelí a diario. En el último año, ha cubierto esta guerra desde Jerusalén.
También te puede interesar: