Teresa Arnandis, más conocida como Lady Science, participará en The Wave 2025, el congreso que pretende demostrar el potencial tecnológico de la empresa aragonesa
La doctora Teresa Arnandis, más conocida como Lady Science, se ha convertido en una de las grandes divulgadoras científicas del país gracias, principalmente, a su creación de contenido en redes sociales. Con cerca de 900.000 seguidores en Tik Tok y 400.000 seguidores en Instagram, comprendió la importancia de mostrar la ciencia de forma accesible simple y entretenida, pero con rigor científico, especialmente entre los jóvenes.
Ahora, Lady Science participará en The Wave 2025, el congreso tecnológico que cuenta con más de un centenar de ponentes, para abordar el papel de las inteligencias artificiales en la divulgación y cómo ésta va a evolucionar a medida que las IAs estén más integradas.
Antes de su llegada a The Wave, hemos charlado con Teresa para conocer los momentos clave de su trayectoria. Además, nos ha adelantado algunos detalles sobre su ponencia o la importancia de eventos como The Wave, así como los retos del futuro.
P. Comencemos por el principio. Fue a raíz de la pandemia cuando entendiste la importancia de mostrar la ciencia de forma accesible y entretenida, pero con rigor científico. ¿Qué te motivó a iniciar este proyecto y cómo ha evolucionado desde sus inicios?
Mi primera forma de llegar a la sociedad difundiendo conocimiento científico fue creando contenido en forma de vídeos cortos con el fin de informar sobre el COVID19, las consecuencias de su enfermedad, la existencia o no de inmunidad y otras cuestiones que preocupaban a la población. También me esforcé en luchar contra los bulos y la desinformación que atentaban contra la salud pública, como el negacionismo o el movimiento antivacunas, usando el humor o el ritmo, lo que me permitió llegar a un público más joven. De hecho, me sentí con la obligación moral y ética de divulgar en salud, creando así el proyecto “Lady Science”. Desde entonces, he variado el contenido de mis vídeos, pero siempre con el enfoque de mostrar los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos de una forma sencilla y que impacte.
P. ¿Cómo se logra explicar conceptos complejos de la ciencia de una forma tan sencilla y atractiva para el público general?
Tanto por mi formación como por mi experiencia internacional de investigadora conozco las revistas científicas, médicas y tecnológicas de mayor impacto, fiabilidad y reputación, así como el lenguaje científico-técnico en inglés que se utiliza en dichas publicaciones. Por otro lado, sé cuándo se han realizado correctamente los controles de un estudio para evitar caer en sesgos o imparcialidad de las conclusiones. Detrás de cada vídeo, hay mucho trabajo y formación. Por tanto, junto con la creatividad y el conocimiento de las tendencias actuales, diría que son los cuatro ingredientes principales que necesitas para poder divulgar de forma atractiva.
P. ¿Qué opinión tienes sobre la educación científica actual en nuestro país?
Es buena porque cada día está mejorando y cada vez es más eficiente y estamos despertando muchas vocaciones científicas, que al final es lo que deseamos para poder abordar todos los retos y desafíos globales a los que nos enfrentamos.
P. Con más de 1.3 millones de seguidores en redes sociales, ¿cómo percibes la influencia de las redes sociales en la educación científica?
Pueden ser una herramienta más, otro canal por el que llegar a los más jóvenes, pero también a la población general. Cada día pasamos más tiempo en las redes sociales, por lo que, si podemos sacarles partido y aprender cosas que sean útiles para nuestro futuro, mucho mejor.
P. ¿Qué te llevó a dar el salto al mundo editorial y cómo fue la acogida de ¡Eres un milagro andante! hace más de dos años?
Siempre me había hecho ilusión escribir un libro por aquello de “las tres cosas que tienes que hacer antes de morir”. La acogida fue muy buena y me hace mucha ilusión recibir los comentarios positivos de la gente. ¡Me emociona!
P. Próximamente participarás como ponente en The Wave 2025. ¿Podrías adelantarnos sobre qué tratará tu Battle Pitch y qué esperas aportar a los asistentes?
Estoy muy entusiasmada, me parece un eventazo en el que vamos a aprender muchísimo y vamos a compartir todas nuestras inquietudes respecto a las inteligencias artificiales y toda la ola tecnológica que empieza a asomar por el horizonte.
En el Battle Pitch, varios divulgadores vamos a discutir sobre el papel de las inteligencias artificiales en la divulgación, y cómo esta va a evolucionar a medida que las IAs estén más integradas. Espero poner mi granito de arena en facilitar la comprensión de las IAs, en incentivar vocaciones científicas, en evidenciar la importancia de regular su implantación y en pasar un ratito divertido y emocionante.
P. ¿Cómo de importante es la existencia de eventos como The Wave en la promoción de la ciencia y de la tecnología en la sociedad actual? ¿Crees que pueden ser un motor para fomentar el interés por estos campos?
Efectivamente, cuando antes entendamos la importancia y el impacto de los avances y progresos tecnológicos en nuestra sociedad, mejor será su gestión y su implementación segura y sostenible en el tiempo, tanto para mantener el bienestar socioeconómico y físico de las personas como para el del planeta.
Divulgar sobre estos temas es esencial para que los beneficios del uso de la IA sean equitativos y democráticos. Gracias a The Wave, muchas personas seguro que empiezan a usar las IAs e incluso se plantean con seriedad la importancia de digitalizarse o estudiar más sobre el tema.
P. Echando la vista hacia el futuro, ¿cuáles son los próximos objetivos/retos de Lady Science en lo profesional?
Mis objetivos para el futuro son seguir evolucionando y adaptándome a este entorno tan cambiante y competitivo, que ya es de por sí un reto. Por suerte, aunque las IAs vayan a concentrar gran parte del conocimiento seguirán careciendo de juicio y de pensamiento crítico verdadero, con lo que estas cualidades siempre serán un valor en alza y necesario. Como objetivos me propongo seguir divulgando, seguir despertando vocaciones científicas y seguir creciendo como persona física e intelectualmente.
También te puede interesar: