El periodista zaragozano Jorge San Martín nos detalla cómo será el GP de Aragón y hace un repaso a su extensa trayectoria como periodista, formador e impulsor cultural
Dentro de pocas semanas, Aragón se prepara para acoger uno de los eventos del año: el Gran Premio GoPro de Aragón MotoGP. Un año más, Aragón TV no faltará a su cita con el motor y ofrecerá una programación especial para conocer hasta el último detalle de cuanto ocurra dentro y fuera de Motorland Aragón, en Alcañiz, los días 5, 6, 7 y 8 de junio. Cómo no, las retransmisiones serán conducidas por Jorge San Martín.
El periodista zaragozano ya es un habitual de las retransmisiones deportivas de la cadena aragonesa y volverá a ser uno de los grandes protagonistas durante cuatro días intensos, en los que Aragón TV ofrecerá más de 22 horas de directo.
Pero más allá de esta faceta, Jorge San Martín cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo del periodismo de nuestra tierra. Con un gran bagaje tras su paso por diferentes medios de comunicación, formó parte del nacimiento de Aragón TV y le ha acompañado durante todo su crecimiento hasta alcanzar la mayoría de edad.
Por ello, hemos querido hablar con Jorge San Martín, para conocer todos los detalles sobre el Gran Premio de Aragón de MotoGP que nos espera en pocas semanas, pero también para descubrir su papel como formador y su faceta algo más desconocida para los zaragozanos como impulsor cultural.
P. Aragón TV retransmitirá el Gran Premio de Aragón de MotoGP, un evento de dimensión internacional. ¿Qué significa para ti, como periodista y como presentador, liderar una retransmisión de este calibre?
Sobre todo, la oportunidad de vivir mi trabajo con la máxima pasión. He seguido las motos desde que estudiaba en la universidad y tuve la oportunidad de conocer los circuitos más importantes, aunque todavía no existía Motorland. Ahora, poder retransmitir las carreras desde Aragón TV para los espectadores de la Comunidad, que son lo más importante para nosotros, y para toda España, es un reto apasionante.
Además de narrar la competición junto a Raúl Jara y Judit Florensa desde la cabina, llevaremos a cabo muchas horas de programación en directo desde el circuito, como previas, programas especiales o los deportes de los informativos. Todo el equipo de deportes de Aragón TV se vuelca para llevar a cabo uno de los operativos más importantes de la historia de la televisión pública aragonesa.
P. La retransmisión va más allá de la carrera y Aragón TV ha ido de la mano con la historia reciente del Gran Premio de Aragón. En pleno 18 aniversario de la cadena aragonesa, ¿cómo ha evolucionado la forma de contar MotoGP desde los primeros años hasta ahora?
La diferencia sustancial es que tanto para esta edición como para la del pasado Gran Premio de Aragón, la televisión autonómica adquirió los derechos de retransmisión de las carreras. Eso lo ha cambiado todo porque acceder a una de las competiciones más espectaculares del mundo da la oportunidad de generar un producto muy atractivo para la televisión.
Hasta el año pasado habíamos realizado despliegues muy importantes en todos los Grandes Premios de Aragón centrados, sobre todo, en el ambiente que genera este evento multitudinario. Pero ahora se le suma la retransmisión de la competición en directo a través de Aragón TV y Aragón Deporte, que es lo más importante, lógicamente, y lo que nos permite contarlo absolutamente todo durante más de veinte horas de programación en directo, desde el viernes hasta el domingo.
P. Y la retransmisión de este año llega acompañada de una programación especial de más de 22 horas en directo, incluyendo entrenamientos, carreras y especiales. ¿Cómo se organiza una cobertura de esta envergadura desde dentro?
La organización es compleja y requiere muchas horas de trabajo por parte de un gran número de profesionales de todos los departamentos de la televisión. Durante meses, Aragón TV se coordina con Dorna (empresa que organiza el Mundial de Moto GP) para la producción del dispositivo televisivo.
Hay que planificar las necesidades técnicas, humanas, los desplazamientos y, por supuesto, diseñar la programación y los contenidos. El producto final que vas a ofrecer a los espectadores y que es el resultado de todo el trabajo anterior. Es un operativo muy grande compuesto por más de 200 profesionales y de 160 cámaras.
P. El año pasado lograsteis un impresionante 30% de share en Aragón. ¿Qué sentiste al ver esos datos? ¿Da un poco de vértigo e implica una presión añadida para tratar de estar de nuevo a la altura?
Sobre todo, agradecimiento. Fueron unos datos muy buenos que se repitieron en el Gran Premio de España que retransmitió Aragón TV desde Jerez el pasado mes de abril, lo que quiere decir que a los espectadores aragoneses les interesa MotoGP y que, además, prefieren verlo en su televisión. Es sabido que Aragón TV es una de las televisiones con mayor audiencia de España. Los deportes llevan realizando dispositivos especiales desde que comenzaron las emisiones en 2006 y es algo que forma parte de su ADN.
P. ¿Qué le dirías a quienes aún no han vivido MotoGP desde dentro, ni en Alcañiz ni a través de la retransmisión de Aragón TV? ¿Por qué no se lo pueden perder este año?
A quienes no asistan al circuito este año, yo les recomendaría seguirlo a través de Aragón TV porque se encontrarán al equipo de profesionales que mejor conoce el circuito, al público de Motorland, y a la gente de Alcañiz y del Bajo Aragón. Cuando se inauguró el circuito en 2009, ya estábamos allí y, desde entonces, hemos contado muchas competiciones, tanto internacionales como nacionales y regionales.
Todos los medios informaremos sobre lo que suceda en las carreras y sobre Marc Márquez, gran favorito y principal atractivo, pero solo Aragón TV lo hará desde la cercanía y proximidad que le caracteriza y que tanto conecta con sus espectadores. El resultado es una programación diferente, muy completa, y de mayor interés, en mi opinión, para los espectadores de nuestra Comunidad. Juntos, vamos a vivir el mejor Gran Premio de Aragón de la historia.
P. Aragón TV cumple 18 años y tú has estado desde el principio. ¿Cómo ha sido crecer profesionalmente a la vez que lo hacía una televisión pública como esta?
Yo tenía 24 años cuando se puso en marcha la televisión. Acababa de terminar la carrera y ya había trabajado en medios de Madrid y Zaragoza como Marca, Onda Cero, Cope o Heraldo de Aragón, pero nunca en televisión. Comencé en la redacción de deportes siguiendo los partidos del Real Zaragoza y, en 2007, pasé a presentar los informativos.
Yo empecé desde cero. Todo lo que sé de televisión lo he aprendido gracias a mis compañeros de Aragón TV. He tenido la suerte de desarrollarme como profesional de la mano del equipo de deportes, de sus informativos y programas, y hemos vivido juntos cosas increíbles, como los dispositivos especiales (aunque ahora parezca muy lejano, nuestro primer gran operativo fue en una final de Copa del Real Zaragoza en 2006, con la televisión todavía en pruebas). Poder contar los éxitos de los equipos y deportistas aragoneses dentro de operativos tan exigentes como esos me ha hecho aprender muchísimo y crecer como profesional.
P. Y durante todos estos años has pasado por diferentes áreas de Aragón TV. ¿Qué aprendizajes sacas y qué te ha aportado una visión tan completa de la cadena?
He trabajado casi quince años en deportes y también estuve cuatro años en la coordinación de contenidos digitales de la CARTV. Allí aprendí cómo funcionan los engranajes de un medio de comunicación. Hay que tener en cuenta que el desarrollo digital de cualquier medio afecta de forma transversal a toda la organización, ya que es necesaria la implicación de todos los departamentos para poder alimentarse y crecer: contenidos, técnico, producción, jurídico, financiero, marketing, recursos humanos, estratégico… Entendí en profundidad el funcionamiento de la televisión, sus conexiones, prioridades y los procesos a la hora de desarrollar proyectos. Fue un aprendizaje muy importante para mí, no solo profesional, sino también vital.
P. ¿Qué mensaje o consejo le darías a ese estudiante de Periodismo que está iniciando su carrera universitaria?
Que lo haga con pasión. Siempre les digo a mis alumnos de la universidad que para ser periodista es muy importante sentir la vocación y desarrollarla con pasión e intensidad. Es una profesión dura, pero puede proporcionar momentos inolvidables. Creo que estamos aquí para vivir con entusiasmo y que esto debe ser lo que nos guíe a la hora de elegir una carrera universitaria, si es el caso, y una profesión.
P. Vivimos en una época donde todo se graba y se expone. ¿Saber comunicar bien es ya una habilidad esencial?
Siempre lo ha sido, pero tal vez ahora todos somos más conscientes de ello. La comunicación es lo que nos conecta con los demás, así que es interesante que sepamos desarrollar las habilidades que nos permitan transmitir lo que llevamos dentro y queremos lanzar al mundo. La manera de hablar, de utilizar nuestro cuerpo, puesto que la comunicación no verbal tiene un impacto enorme en los demás, o la entonación que utilizamos le dan forma a lo que comunicamos, a los mensajes e historias que queremos transmitir y que, en realidad, forman parte de nuestra esencia. Somos lo que comunicamos.
P. Además del periodismo y la docencia, una faceta menos conocida de Jorge San Martín es el impulso de proyectos culturales, especialmente musicales, en Zaragoza. ¿Cuándo y por qué decidiste dar este paso?
La música es una de mis grandes pasiones y siempre que puedo trato de colaborar con proyectos que me gustan y me parecen interesantes. Trasladar la comunicación a la difusión de proyectos culturales y musicales es algo muy bonito y necesario, puesto que todas las propuestas artísticas buscan trascender y llegar a las personas.
Para que se generen oportunidades y líneas de crecimiento, los artistas no solo deben crear su obra (canciones, en este caso), sino encontrar la forma de conectar con los demás. Además de la comunicación, hay que tener muchas cosas en cuenta a la hora de desarrollar este tipo de proyectos: planificación económica, vías de negocio, gestión de los derechos de autor, funcionamiento de los conciertos, conocimientos jurídicos y fiscales, marketing, funcionamiento de los royalties, elaboración y venta del merchandising… Incluso conocimientos de grabación y edición audiovisuales para sus redes sociales. Aunque suene un poco crudo, un artista es, en realidad, un empresario que debe conocer en profundidad la industria en la que opera para poder desarrollarse con éxito. Es un mundo muy complejo pero apasionante.
P. Después de más de dos décadas de trabajo, ¿la ilusión por la profesión sigue siendo la misma que el primer día? ¿Dónde encuentras ahora el motor de tu vocación?
Te diría que sí, aunque diferente. Lógicamente, con los años se pierde mucha de esa “novedad” de la primera etapa, en la que haces muchas cosas por primera vez. Para mí, la clave está en afrontar cada día con la ilusión de hacer las cosas un poco mejor y, sobre todo, de aprender. Nuestra profesión es tan trepidante que siempre te somete a situaciones que te pueden sorprender y aportar nuevos aprendizajes.
P. Por último, ¿cuáles son los próximos proyectos que tiene en mente Jorge San Martín?
Ahora mismo estoy muy centrado en el final de la temporada en Aragón TV. Además de las motos, tenemos a equipos aragoneses jugándose cosas muy importantes y eso siempre requiere intensidad a la hora de preparar los informativos y programas.
En el aspecto académico, el próximo curso pondremos en marcha un posgrado especializado en comunicación deportiva en la Universidad San Jorge, con la ilusión de que sea una propuesta de formación interesante para los graduados que quieran emprender ese camino profesional. Y para final de año espero publicar un libro sobre comunicación en el que llevo trabajando algunos meses y que ya está en su fase final.
También te puede interesar: