close

Entrevista a Alfonso Biel: “No se puede centrar todo el esfuerzo en nuevas inversiones y olvidar a quienes nos hemos dejado la piel”

Alfonso Biel

Alfonso Biel, CEO de Sphere Group Spain, hace un repaso a su extensa trayectoria profesional y analiza la situación actual del tejido empresarial aragonés

El tejido empresarial aragonés está creciendo a pasos agigantados. Prueba de ello es el buen hacer de las empresas aragonesas y de sus directivos. Uno de estos casos es el de Alfonso Biel, CEO de Sphere Group Spain, quien nos ha dedicado su tiempo para hacer un repaso a su trayectoria profesional, a los desafíos a los que se ha enfrentado y a todo lo que viene por delante.

Este viernes 28 de febrero a las 13:00 horas, Alfonso Biel participará en el Vermú de Redacción de Club Cámara de Cámara de Comercio de Zaragoza, en el que hará un repaso a su trayectoria en un ambiente distendido e informal y rodeado de otros empresarios aragoneses. ¡Una oportunidad única para el intercambio de ideas!

P. ¿Quién es Alfonso Biel y cuál ha sido el secreto para llegar hasta donde estás hoy en día?

Alfonso Biel es un directivo que se ha formado a sí mismo y con su entorno cambiante, un sector de actividad muy activo y globalizado desde los años 2000 hasta la actualidad. Aprendizaje, decisión, adaptación, visión, constancia y rodearse de muy buenos profesionales que te acompañen en tu andadura, apartando a quien no aporta, son los secretos para llegar hasta hoy en día.

P. Desde tu incorporación a Manufacturas Biel en 1980, ¿cómo ha evolucionado tu rol dentro de la empresa hasta llegar a ser CEO de Sphere España?

Cuando comencé en 1980 en el negocio familiar, mi rol era vender bolsas en Mercazaragoza y por los mercados municipales y tiendas de Zaragoza con una furgoneta. Este es el aprendizaje y la decisión de hacerte un hueco en el mercado, yendo puesto por puesto a ofertar el producto. Eres joven y tienes ganas, combinando esa tarea con trabajo en fábrica por las tardes y haciendo todo lo que era necesario como “aprendizaje”.

P. La transición de una empresa familiar a formar parte de un grupo internacional como Sphere en 1999 debió ser significativa. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos y oportunidades que surgieron durante este proceso?

Hubo varios desafíos, ya que hay que tener en cuenta que una empresa familiar tiene su forma de trabajar y una multinacional, aunque muy familiar pero de otro país, Francia, tiene ya una estructura y una metodología muy diferentes. Hay que tener esa capacidad de “adaptación” para poder entrar en una organización totalmente diferente a la que has vivido hasta el momento. Eso te lleva a adaptarte a los nuevos sistemas y fórmulas de trabajo, con entornos diferentes y entrando en nuevos retos mercados más globales e internacionalizados. 

P. ¿Cómo se ha adaptado a los nuevos tiempos Sphere desde que se fundó en 1962?

Sphere se ha adaptado muy bien porque ha tenido siempre ese espíritu de avanzar mirando hacia adelante, pero sin olvidar el pasado. Al final, esto hace tu historia, viendo y trabajando los modelos de mercado que han ido evolucionando hacia la tipología de comercio que tenemos en la actualidad y participando en su crecimiento, así como en la globalización.

P. ¿Cómo está cambiando el ecosistema empresarial en Aragón durante los últimos años?

Se ve claramente que la palabra ‘globalización’ tiene mucho significado en nuestro sistema empresarial, aunque existen muchísimas pymes y micropymes. Constatamos que las empresas que llegan en estos últimos años a Aragón son medias y grandes empresas y multinacionales de gran calado en sectores varios de actividad, como el logístico, distribución, automóvil, tecnológico y, por qué no, también químico.

Yo siempre digo que hay que abrir los brazos a todo el que viene, pero no olvidar nunca al que ya está. Quiero decir que no se puede centrar todo el esfuerzo en posibles nuevas inversiones que pueden venir a Aragón y olvidar a quienes nos hemos dejado la piel desde hace más de 60 años en nuestra tierra. Esto hay veces que ocurre y no tiene ninguna lógica. Sabemos que hay sectores estratégicos en Aragón, pero no tienen por qué ser siempre los que reciban todas las ayudas, los demás también existimos.

P. Las empresas se enfrentan a un camino de retos constantes que muchas veces se pueden superar de manera más sencilla con el apoyo de instituciones u organismos públicos. ¿Cómo de importante es que se cree ese tándem entre los ámbitos público-privado?

Importantísimo e imprescindible. Al final, somos una pieza importantísima del motor que mueve la locomotora de la economía de Aragón. Europa se ha dedicado a sacar miles de nuevas normativas que las empresas implementamos, asumiendo sus costes, pero nosotros también proponemos modificaciones que mejoran medioambientalmente dichas normas.

P. Centrándonos en el futuro a corto plazo, el Vermú de Redacción de Club Cámara, que protagonizas este viernes, apuesta por un formato exclusivo y desenfadado lleno de empresarios y emprendedores. ¿Cómo de importante es el intercambio de ideas y perspectivas entre los directivos aragoneses?

Es fundamental porque la filosofía del aprendizaje la debes de llevar a cabo hasta tus últimos días. La suma de experiencias enriquece a todos, puede evitar situaciones complicadas ya vividas y potenciar el desarrollo y crecimiento de los nuevos emprendedores, empresarios y empresas.

P. Y mirando a largo plazo, ¿qué retos u objetivos le quedan por cumplir a Alfonso Biel?

Ya no te pones una meta a largo plazo porque ya no tienes esa edad y, en una vida laboral de 45 años en la misma empresa, los ciclos están bastante controlados. Además, en los momentos que nos han tocado vivir estos últimos años y los que nos quedan, hay tantos factores cambiantes que confluyen y van a seguir, por lo que creo que lo que hay que tener es capacidad de adaptación a velocidades vertiginosas y, sobre todo, ser siempre exigente y referente en lo que hagas, participando activamente en todos los temas normativos y medioambientales.

También te puede interesar: