La Casa de Aragón en Mar del Plata revive las costumbres de nuestros antepasados, transmitiendo sus tradiciones y su cultura en Argentina
Ubicada en Hipólito Irigoyen 3077, en pleno corazón de Mar del Plata, descubrimos la Unión Aragonesa –o Casa de Aragón en Mar del Plata–, una institución que un grupo de aragoneses fundó un 13 de octubre de 1946, hace ya 79 años.
La Casa de Aragón en Mar del Plata nació con la idea revivir las costumbres de nuestros antepasados, transmitiendo sus tradiciones y su cultura. El resultado es un rincón donde se acerca Aragón a través de diferentes eventos y festividades. Hemos tenido la oportunidad de charlar con la Unión Aragonesa para conocer un poco más acerca de su trabajo en Argentina.
Ver esta publicación en Instagram
P. ¿Cómo y cuándo se fundó la Casa de Aragón de Mar del Plata?
La Unión Aragonesa –Casa de Aragón en Mar del Plata– es una institución española insertada en la comunidad marplatense desde hace 79 años. Fue fundada el 13 de octubre de 1946 por un grupo de inmigrantes aragoneses que había llegado a estas tierras buscando un lugar adecuado a sus ansias de trabajo, de paz y de progreso, lo que encontraron en la ciudad de mar del plata. Allí se quedaron, echaron raíces y, en general, tuvieron un próspero y fecundo transcurrir.
Por la nostalgia de su Aragón natal, de su terruño y de su “Virgen del Pilar” y con la idea de revivir sus costumbres, así como transmitir sus tradiciones y cultura, nació la unión aragonesa.
Hoy, a 79 años de aquel momento nostálgico de las familias aragonesas, la institución cuenta con casa propia ubicada en Hipólito Yrigoyen 3077, adquirida en 1956, con personería jurídica desde 1977 y reconocida luego por el gobierno de Aragón como “Casa de Aragón en Mar del Plata”.
P. ¿Cuáles son las funciones de la Casa de Aragón de Mar del Plata?
Nosotros difundimos la cultura y tradiciones aragonesas a través del canto, baile y música. Mediante la organización de almuerzos, meriendas o cenas, llevamos nuestra cultura al público local y turismo nacional. Mar del Plata es ciudad balnearia turística, por lo que en temporada de verano tenemos gran concurrencia de gente de todo el país.
Actualmente, el cuerpo de baile está integrado por cuatro grupos según la complejidad de baile: Infantil, Principiante, Conjunto Avanzado y Grupo Trasmoz, dirigido a la tercera edad. El Coro Institucional interpreta canciones aragonesas, mientras que la Rondalla Aires de Aragón, junto a su Jotera Mariela Deanes, desarrollan jotas, boleros, y paso dobles.
P. ¿Cuáles son las principales celebraciones aragonesas que se conmemoran en Mar del Plata? ¿Qué tipo de actividades culturales y sociales se organizan?
En la Institución se celebran principalmente San Jorge, San Lorenzo y las Fiestas del Pilar, que coinciden con las festividades de nuestro aniversario. En temporada de verano, realizamos cenas con mayor periodicidad dentro de las cuales festejamos el Carnaval. Sumadas a las festividades aragonesas, también se suman las argentinas, lo que permite, tener eventos todos los meses.
Otras actividades que se organizan son el Día de la Mujer, el Día del Jubilado, el Día del Niño y Esperando la Navidad, con ferias, charlas, expositores y espectáculo aragonés.
P. ¿Cómo se integran las tradiciones aragonesas en las festividades locales de Mar del Plata?
A mediados de septiembre, damos inicio a los mayores festejos culturales e institucionales. Comenzando con la Coronación de la Reina, seguido al tradicional Te de la Fraternidad, en el cual son invitadas todas las mujeres pertenecientes a las diferentes colectividades. Celebramos también la Misa Baturra, en la Capilla Nuestra Señora del Pilar, ubicada en Sierra de los Padres, invitando a toda la comunidad para su celebración, dando inicio con la Ofrenda de Flores a la Virgen. El 13 de Octubre, damos el cierre con el Banquete Aniversario, donde concurren los presidentes de las demás instituciones, periodistas y personas destacadas de la ciudad, entre ellos el Intendente de la ciudad y la Sra ViceConsul Honoraria de España en Mar del Plata.
P. ¿Cuáles han sido los momentos más emotivos de la Unión Aragonesa?
En el 2009, un grupo de 30 socios activos tuvimos la fortuna de viajar a Aragón en plena Fiestas del Pilar. Para la gran mayoría del grupo, fue su primera vez viviendo en vivo y en directo lo que todos nuestros abuelos nos contaron toda su vida. Por tal motivo, es un momento que solemos recordar con ansias de volver. Por otro lado, en nuestro Aniversario se reconoce todos los años a los Socios Aragoneses nativos, además de otorgar la medalla por 25 y 50 años a socios.
P. ¿Cuántos aragoneses viven en Argentina y cuántas de estas personas participan en las celebraciones?
En la ciudad de Mar del Plata hay 3 Socios Aragoneses, a los cuales se los reconoce año a año, algunos por dificultades motrices no acuden a la Institución, pero siempre están en contacto permanente con nuestras actividades y festejos.
P. ¿Cómo se está acercando la cultura aragonesa a las nuevas generaciones? ¿Existe algún proyecto específico para atraer a jóvenes a la institución?
Hace dos años que retomamos con el Conjunto Infantil, el cual está integrado por hijas de socias y amigas de colegio. A través de eventos infantiles como Día del Niño y Esperando a la Navidad, nos hacemos conocer en diferentes grupos de personas asociados a niños. Las redes sociales han sido de gran ayuda para poder llegar a la juventud. También se formó el Conjunto de baile para toda persona que se quiera iniciar en la Jota Aragonesa.
También te puede interesar: